El Gobierno Nacional liberó el precio de la yerba mate
Por decreto, el Gobierno le quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate ( INYM) la facultad de fijar precios. Desde ahora, el valor lo definirá el mercado
El Gobierno desregula la yerba mate: quitaron la capacidad de intervención del organismo que fijaba precios
El nuevo artículo modificado ahora señala: “El INYM no podrá dictar normas o establecer intervenciones que provoquen distorsiones en los precios de mercado, generen barreras de entrada, impidan la libre iniciativa privada y/o interfieran en la libre interacción de la oferta y la demanda en la producción y comercialización de la yerba mate y derivados”.
El Gobierno Nacional dispuso hoy, martes 18 de noviembre, una desregulación profunda del mercado de la yerba mate y modificó el rol del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), organismo que hasta ahora tenía facultades centrales para intervenir en la cadena productiva y fijar precios de referencia.
La medida se formalizó a través del Decreto 812/2025, publicado en el Boletín Oficial, que modifica el Decreto Reglamentario 1240/2002. Desde este cambio, el INYM ya no podrá dictar normas ni intervenir de manera que distorsione los precios de mercado o interfiera en la libre interacción entre oferta y demanda en la producción y comercialización de yerba mate y sus derivados.
Qué es el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y qué hacía hasta ahora
El INYM es un ente de derecho público no estatal con alcance nacional, creado por la Ley 25.564. Su función histórica fue promover y fortalecer la producción, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate, pero también intervenir en la fijación de los valores que se pagaban por la hoja verde y la yerba canchada a los productores, principalmente en Misiones y Corrientes.
Ese esquema permitía establecer precios de referencia mínimos para la materia prima, que servían como piso en las negociaciones entre productores, secaderos e industria. Con el nuevo decreto, ese rol regulador queda sin efecto: el instituto seguirá existiendo, pero limitado a tareas de promoción y control de calidad.
yerba mate
El Gobierno desregula la yerba mate: quitaron la capacidad de intervención del organismo que fijaba precios
Se ordena al Instituto que, en un plazo de 30 días, revise y adecue toda su normativa interna para hacerla compatible con el nuevo marco.
Se derogan varios artículos del viejo decreto reglamentario que daban sustento a las herramientas de intervención económica del organismo.
La Secretaría de Agricultura aclaró que el INYM continuará a cargo de la promoción del sector y del control de la calidad, pero no intervendrá más en la determinación del precio que se paga en la fase primaria de la cadena yerbatera.
Yerba
El nuevo artículo modificado ahora señala: “El INYM no podrá dictar normas o establecer intervenciones que provoquen distorsiones en los precios de mercado, generen barreras de entrada, impidan la libre iniciativa privada y/o interfieran en la libre interacción de la oferta y la demanda en la producción y comercialización de la yerba mate y derivados”.
Quiénes se ven afectados y qué puede pasar con los precios
La decisión impacta de lleno en toda la cadena yerbatera, pero especialmente en:
Productores primarios pequeños y medianos, que hasta ahora contaban con un precio de referencia acordado en el ámbito del INYM.
Secaderos e industria, que a partir de ahora negocian sin ese piso regulatorio.
Las provincias productoras, principalmente Misiones y Corrientes, donde la yerba es un eje económico central.
Gobernadores y dirigentes yerbateros de Misiones ya expresaron preocupación y advirtieron que, con la desregulación, la participación del productor en el precio de góndola podría reducirse aún más y quedar más expuesto a la concentración del mercado.
En términos concretos, el decreto no fija un aumento inmediato del precio al consumidor, pero libera completamente la formación de precios: desde ahora, serán las empresas y el propio mercado las que definan cuánto se paga por la hoja verde y cuánto se traslada luego a góndola. Diversos analistas señalan que, en un contexto de costos altos y menor regulación, no se descartan subas en el mediano plazo, especialmente si se consolida una posición dominante de pocos jugadores.