miércoles 16 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
14 de abril de 2025 - 17:49
Turismo.

Escapadas: el recorrido para conocer la historia, la naturaleza y los sabores de San Juan

Cruzar la cordillera de los Andes como San Martín, ver los cambios geológicos en el Valle de la Luna y explorar la ruta del vino, entre las mejores opciones.

Recorrer las rutas de Argentina es un trayecto sin retorno. Sus paisajes siguen asombrando, y en cada alto en el camino, desde un rincón a otro del país, se encuentran relatos, sitios ocultos, ambientes diversos y una gastronomía aún por explorar. En esta oportunidad, te ofrecemos una opción que es ideal para agendar entre tus escapadas.

San Juan se encuentra en la región de Cuyo, en la parte centro-oeste de Argentina. Su ciudad principal cuenta con la Plaza "25 de Mayo", que se ha convertido en un espacio de encuentro constante. Alrededor de la plaza, se encuentra la iglesia, el campanario de la catedral, desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica de 360 grados de toda la ciudad.

El guanaco es parte de la fauna de San Juan.

A solo cinco minutos, se puede visitar el museo Sarmiento, que originalmente fue la residencia natal del destacado personaje. En las cercanías de la ciudad de San Juan, se encuentran los embalses de Ullum y Punta Negra, lugares preferidos por los locales y turistas para disfrutar de un mate acompañado de pan semita. Muchos se sientan en sus barrancos, rodeados por el silencio y la magnitud de esas imponentes estructuras.

Salir a la ruta

Barreal es uno de los destinos más sugeridos para quienes viajan a San Juan. Ubicado a unos 211 km de la ciudad capital, se puede acceder en algo más de dos horas y media, tomando las rutas 40 y 153.

Ramón y Diego Ossa dirigen la experiencia en grupo del cruce de los Andes en los meses de verano.

Uno de los mayores atractivos históricos de esta ciudad radica en que fue el lugar seleccionado por San Martín para iniciar la travesía por los Andes, una cadena montañosa que se puede apreciar desde cualquier rincón de Barreal, haciendo de este sitio uno de los paisajes naturales más populares del país.

Cada vez más visitantes, especialmente en la temporada estival, se aventuran en una vivencia única, como lo es revivir la gesta de San Martín, donde inició la liberación de América con el cruce de Los Patos.

Siguiendo la ruta de los atractivos naturales de la provincia, a apenas 20 minutos de esta localidad, sobre la ruta 149, se encuentran dos paradas imprescindibles para los amantes del aire fresco, la tranquilidad y la oportunidad de capturar impresionantes vistas.

La Cancha de Bochas en el Valle de la Luna.

En el recorrido por el Valle de Calingasta, se encuentra el Cerro de los 7 colores, un paraje que debe su nombre a las antiguas minas de la región. Los minerales presentes y el desgaste del tiempo crean una paleta de tonos que cautiva a quienes se aventuran a capturarla en imágenes. Los residentes locales también aprovechan los senderos de este cerro para disfrutar de actividades como el trekking y el ciclismo.

El Cerro Alcázar es uno de los sitios más representativos de la región. Su nombre proviene de los colonizadores españoles, quienes lo compararon con el castillo de Alcázar. Cada año, este destacado monumento natural se convierte en el escenario del Concierto de las Américas, un evento que reúne a músicos de diferentes partes de la región para mostrar y compartir su talento.

San Juan, patrimonio de la Humanidad

El Parque Ischigualasto, más conocido como el Valle de la Luna, es un destino imperdible para los turistas que llegan a San Juan por primera vez. Este sitio representa una evidencia paleontológica fundamental de la teoría de la evolución terrestre, razón por la cual fue distinguido por la UNESCO.

Atardecer en familia en las alturas del Dique Ullum.

Para acceder al Valle, se debe transitar por la ruta nacional 150, una de las principales carreteras panorámicas del país. A lo largo del trayecto, se encuentran varios puntos de descanso para admirar la vastedad del entorno natural.

El recorrido por el Parque se divide en cuatro etapas, comenzando en Valle Pintado, un lugar que lleva este nombre debido a la formación geológica que asemeja una obra de arte natural. Lo que se observa en este punto es tan impactante que, en 1958, un periodista local comparó el paisaje con la visión que se tiene de la luna llena, lo que le valió al parque el apodo de Valle de la Luna.

La segunda parada, que suele fascinar a quienes visitan el lugar, es la Cancha de Bochas. Se trata de formaciones rocosas sedimentarias que, al observarlas, parecen esferas perfectamente redondas, con una forma sorprendentemente similar a una pelota de bochas. Debido a su impresionante apariencia, es el paisaje más capturado en fotos del Valle.

El vino es uno de los fuertes de San Juan.

La tercera parada, conocida como El Submarino, es la de mayor altitud, ya que se encuentra a 1350 metros sobre el nivel del mar. Desde este punto, se puede disfrutar de una vista panorámica de todo el Parque. Esta formación geológica tiene la particularidad de mostrar, a distancia, una figura que recuerda a un submarino esculpido en la roca.

Finalmente, se halla el Hongo, el símbolo más reconocido del parque a nivel global. Esta formación sedimentaria, que emblematiza al Valle de la Luna, tiene la particularidad de variar su inclinación dependiendo del ángulo desde el que se observe, manteniéndose intacta a lo largo del tiempo.

El vino de cordillera

San Juan es conocida por su profunda tradición y riqueza en la producción de vino. Sin embargo, desde hace algún tiempo, ha comenzado a aventurarse en nuevas zonas para cultivar diferentes variedades de uva en la región cordillerana. En esta innovadora ruta del vino, los Valles de Calingasta, Tulum y Pedernal son los más sobresalientes.

Viñedos de precordillera en Rivadavia, San Juan.

Durante el recorrido por San Juan, se pueden encontrar numerosas bodegas en estos valles que ofrecen la oportunidad de no solo probar los vinos característicos de la región, como el Malbec, Cabernet, Torrontés, Moscatel blanco y Garnacha, sino también disfrutar de la gastronomía local, perfecta para acompañar las variedades de uva autóctonas.

La variedad de suelos, sumada a la cercanía de la precordillera y la imponente cordillera de los Andes, convierte a las amplias oscilaciones térmicas en un factor clave de estas cosechas. La diferencia de temperaturas de entre 18 y 20 grados en menos de un día facilita una maduración extendida de las uvas, lo que se traduce en una mayor concentración de sabores y, finalmente, en vinos con características únicas.

Debido a su privilegiada ubicación en la cordillera, estas bodegas se benefician de la pureza del aire, lo que les permite producir vinos siguiendo prácticas agroecológicas.

Embed

La combinación de un clima árido y una intensa exposición al sol permite que estos viñedos prescindan del uso de fungicidas y pesticidas, protegiendo tanto al consumidor como la biodiversidad local.

De esta manera, San Juan se presenta como un destino repleto de rutas panorámicas, historias por descubrir y una oferta gastronómica variada, todo disfrutado bajo el clima seco de la precordillera durante cualquier temporada del año.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado