Cada año, cuando llega junio, una pregunta flota en el aire con el mismo ritmo que el frío: ¿Por qué celebramos el Día del Padre justo en esta fecha? La respuesta no siempre está clara y, entre saludos, regalos, abrazos y almuerzos familiares, el origen de esta conmemoración en Argentina suele pasar desapercibido. Hasta hoy.
El verdadero origen: una historia de patria y paternidad
La historia que da sentido a este día no nació en una campaña comercial ni en una fecha al azar. Se trata de un homenaje con raíz histórica, social y emocional, que durante años quedó opacado por costumbres foráneas. Pero que ahora vuelve a cobrar relevancia.
En Argentina, el primer Día del Padre se celebró el 24 de agosto de 1958, en conmemoración al nacimiento de Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, la única hija del General José de San Martín, considerado el “Padre de la Patria”. Ese día evocaba el rol del prócer no solo como líder militar, sino como padre amoroso y educador que acompañó el crecimiento de su hija en el exilio.
Sin embargo, con el paso del tiempo, el país adoptó la costumbre internacional de fijar el festejo el tercer domingo de junio, una fecha que también se celebra en países como Estados Unidos, Chile y México.
La elección de esta fecha fue más práctica que simbólica, pero terminó por consolidarse en el calendario nacional.
Día del Padre
En Argentina, el primer Día del Padre se celebró el 24 de agosto de 1958, en conmemoración al nacimiento de Mercedes Tomasa de San Martín y Escalada, la única hija del General José de San Martín, considerado el “Padre de la Patria”
Un día que va más allá de la fecha
Más allá del calendario, el Día del Padre encierra un valor emocional profundo. Es un día para rendir homenaje no solo al padre biológico, sino también a las figuras que ejercen esa función desde el afecto, el ejemplo y la presencia: abuelos, padrastros, tíos o madres que crían solas.
Socialmente, el Día del Padre funciona como un ritual colectivo que refuerza vínculos familiares, alienta los encuentros y promueve el reconocimiento. También pone en escena los cambios culturales: nuevas masculinidades, formas diversas de paternar, y el derecho a compartir la crianza desde el amor y la responsabilidad.
El misterio revelado
Entonces, ¿por qué se celebra en junio? Porque la tradición internacional desplazó al homenaje original. Pero la esencia permanece: un día para mirar a los ojos a quienes nos guían, proteger y agradecer; sea con un abrazo, una videollamada o un recuerdo. Y para los melancólicos que hoy ya no lo tienen, es un día para aferrarse a los recuerdos de quienes fueron fundamentales en nuestra vida.
¡Feliz Día Pá!
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.