El nivel de actividad económica medido por el Producto Interno Bruto (PIB) registró una suba del 5,8% durante los primeros tres meses del año en comparación con igual lapso de 2024, etapa en la que se evidenciaron las consecuencias económicas derivadas de la devaluación que marcó el arranque del gobierno de Javier Milei.
Esto es en base a los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Durante ese mismo intervalo, el Producto Bruto Interno (PBI) exhibió una variación positiva del 0,8% en relación con el cuarto trimestre del año anterior, según la serie ajustada por estacionalidad.
La actividad económica creció 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025.
Indec: el consumo de hogares subió un 2,9%
En el desglose por componentes de la demanda, el Indec destacó que el consumo de los hogares aumentó un 2,9%, mientras que la inversión —representada por la formación bruta de capital fijo— registró un notable avance del 9,8%.
En contraste, las ventas externas se redujeron en un 1,5% y el gasto del sector público experimentó una leve baja del 0,1%. La serie original del Producto Bruto Interno reflejó una expansión del 5,8% interanual durante el primer trimestre del año.
La comparación es contra el momento de mayor recesión.
Dentro de los distintos componentes de la demanda, el salto más destacado fue en la formación bruta de capital fijo, que trepó un 31,8% en comparación con el mismo período del año anterior.
Actividad económica según diversas ramas
En cuanto a las ramas de actividad, se observaron subas en intermediación financiera (27,2%), pesca (11,6%) y servicios de alojamiento y gastronomía (9%). En contraste, el único retroceso se registró en el rubro de hogares particulares con personal doméstico, con una baja del 2,2%.
De acuerdo con datos preliminares del Indec, la inversión bruta interna fija mostró en el primer trimestre una suba interanual del 31,8%. Este avance se atribuye principalmente al impulso en obras edilicias (8,4%), adquisición de maquinaria y equipos (48,9%) y vehículos de transporte (74,7%), mientras que las construcciones diversas descendieron un 8,7%.
La serie original del PBI, en comparación con igual período del año anterior, mostró un crecimiento de 5,8% en el primer trimestre del año.
En el rubro de maquinaria y equipos, los bienes de fabricación nacional crecieron un 19,8%, en tanto que los importados se dispararon un 64,5%. Respecto a los medios de transporte, los fabricados en el país aumentaron un 79,1% y los de origen externo subieron 66,2%, según detalló el organismo oficial.
“El dato oficial del PBI del primer trimestre trajo una corrección significativa que muchos están obviando. Según el EMAE el PBI había promediado un alza trimestral con ajuste estacional de 1,5% en el primer cuarto de 2025 contra el último de 2024. Sin embargo, según el reporte del PBI que se conoció hoy el alza fue de +0,8%. En tanto, la tasa interanual pasó de 6,1% anual en el EMAE a +5,8% en el PBI”, escribió el consultor de Outlier, Gabriel Caamaño, en su cuenta de X.
Luego del retroceso observado en marzo, la economía volvió a mostrar señales positivas en abril. De acuerdo con un relevamiento de la consultora Orlando J. Ferreres, el Producto Bruto Interno experimentó un incremento del 1,3% en la comparación mensual ajustada por estacionalidad, recuperando casi por completo la contracción del mes anterior.
La serie original del PIB, en comparación con igual período del año anterior, mostró un crecimiento de 5,8% en el primer trimestre del 2025.
La comparación interanual reflejó una mejora aún mayor: en relación con abril de 2024, la actividad económica avanzó un 5,6%, marcando así el séptimo mes consecutivo de crecimiento. Con estos resultados, el acumulado entre enero y abril de 2025 muestra una suba del 6,6%, según el mismo informe.
Entre los once sectores analizados por la consultora, siete mostraron una evolución positiva y cuatro registraron retrocesos durante abril. El segmento con mayor impulso fue el de intermediación financiera, que mostró un salto interanual del 29,8%, y acumula una expansión del 27,3% en lo que va del año. Este repunte está ligado a la revitalización del sistema crediticio, tanto en moneda nacional como extranjera, registrada en los últimos meses.
Durante abril, el rubro de la construcción se posicionó como el segundo con mejor desempeño, registrando una suba interanual del 7,4%. Este repunte era previsible, dado que el 2024 fue especialmente negativo para el sector. Es importante recordar que una de las primeras decisiones del gobierno de Javier Milei fue detener la obra pública financiada por el Estado, lo que paralizó gran parte de la actividad constructiva. La recuperación de las empresas del rubro fue lenta, y aunque las cifras actuales muestran avances, en realidad aún están compensando las pérdidas sufridas el año anterior.
La actividad económica creció 5,8% interanual en el primer trimestre de 20251.
El tercer lugar entre las actividades con mayores avances lo ocupa el comercio mayorista y minorista. De acuerdo al reporte, este segmento creció un 6,7% interanual en abril y acumula un alza del 8,3% en los primeros cuatro meses del año, lo que sugiere una mejora paulatina en los niveles de consumo.
Según el análisis de la consultora, las proyecciones para los meses venideros son optimistas. Se espera que la economía mantenga la senda de crecimiento, respaldada por un escenario más ordenado a nivel macroeconómico, menor inflación y una mayor estabilidad en el tipo de cambio.
Sin embargo, especialistas subrayan que, tras alcanzar picos más altos en la actividad económica, será clave enfocarse en cuestiones de fondo. Señalan, entre otras prioridades, la importancia de fortalecer el volumen de inversiones, optimizar la eficiencia del trabajo y avanzar hacia un esquema impositivo más ordenado, capaz de garantizar una expansión sostenida en el largo plazo.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.