El 25 de junio se conmemora el Día Mundial del Vitiligo, una fecha que busca generar conciencia sobre esta enfermedad de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo. En Argentina, se estima que más de un millón de personas conviven con esta condición, lo que representa entre el 1% y el 2% de la población nacional.
El vitiligo no es contagioso ni doloroso, pero sus efectos en la autoestima y la salud emocional pueden ser profundos. El objetivo de esta jornada es visibilizar la realidad de quienes lo padecen, promover la empatía social y alentar la búsqueda de diagnósticos y tratamientos.
Qué es el vitiligo y cómo se presenta
El vitiligo es una enfermedad crónica de la piel que genera la pérdida de pigmentación en distintas áreas del cuerpo. Se produce cuando los melanocitos, las células responsables de producir melanina, dejan de funcionar correctamente. Como consecuencia, aparecen manchas blancas que pueden expandirse con el tiempo.
Las zonas más afectadas suelen ser el rostro, manos, rodillas, codos y pies, aunque puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. No existe una única causa confirmada, pero se considera que intervienen factores genéticos, inmunológicos y ambientales.
Aunque no tiene cura, los tratamientos actuales permiten mejorar la apariencia de la piel y frenar el avance de las manchas. Las opciones van desde cremas tópicas hasta terapias de luz ultravioleta, dependiendo del tipo y extensión del cuadro.
En Argentina, afecta a más de un millón de personas
Las estadísticas indican que entre 1 y 2 de cada 100 personas en Argentina tiene vitiligo. Esta estimación sitúa a la enfermedad en línea con los parámetros internacionales, que ubican su prevalencia entre el 0,5% y el 2% de la población global.
En el ámbito local, el Servicio de Dermatología del Hospital San Bernardo de Salta informó que durante 2023 se registraron 72 diagnósticos nuevos, mientras que en lo que va de 2024 ya se contabilizaron 40 nuevos casos. Estos datos reflejan la continuidad de esta patología en los consultorios de salud pública.
Visibilización, empatía y salud emocional
El Día Mundial del Vitiligo también apunta a reducir el estigma social que muchas personas aún enfrentan por el aspecto visible de la enfermedad. A través de campañas, charlas, publicaciones y actividades en redes sociales, se promueve una mayor empatía y comprensión hacia quienes conviven con esta condición.
El impacto emocional del vitiligo puede ser profundo, sobre todo en edades tempranas. Por eso, el acompañamiento psicológico y la contención familiar también forman parte del abordaje integral que se recomienda desde el sistema de salud.
En distintas ciudades del país, personas afectadas, profesionales médicos y organizaciones sociales impulsan campañas para informar, educar y sensibilizar a la población.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.