El 25 de mayo es una fecha clave en la memoria argentina, ya que recuerda la Revolución de Mayo de 1810, el acontecimiento fundacional que dio origen al primer gobierno autónomo del país. Además de su peso histórico, esta jornada se vive con una costumbre muy arraigada: compartir un plato de locro, una comida tradicional y abundante que proviene de las culturas ancestrales del continente.
El locro es protagonista en cada aniversario del 25 de mayo porque representa una conexión directa con los momentos iniciales de la construcción nacional. Durante las épocas de lucha independentista, este guiso potente y accesible era una fuente de energía para muchos revolucionarios. Con los años, su sabor característico y su forma de ser compartido lo transformaron en un símbolo de identidad y cohesión social.
El locro es un guiso tradicional.
Por estas razones, el locro se resignifica más allá de lo culinario: se transforma en un puente emocional entre el presente y las raíces del país, presente en la mesa de numerosos hogares argentinos cada vez que se conmemora esta fecha patria.
Locro argentino: identidad nacional en cada cucharada
Este estofado criollo, con origen en la cocina indígena anterior a la colonización, ha perdurado a lo largo del tiempo y continúa siendo un clásico vigente en la gastronomía del país. Sus ingredientes principales son el maíz, los porotos y diversas carnes.
Por su valor cultural y sabor profundo, el locro se convirtió en un tesoro culinario que honra la tradición gastronómica nacional. A continuación, se detalla cómo preparar esta receta emblemática que sigue uniendo a los argentinos en torno a la mesa.
Este plato, lleno de historia, se convirtió en una joya culinaria.
Así es la receta para preparar locro criollo argentino
Ingredientes para el locro:
- 500 g de maíz blanco partido (remojado la noche anterior)
- 300 g de porotos (alubias o porotos blancos, también remojados previamente)
- 500 g de falda, osobuco o roast beef (carne vacuna con algo de grasa)
- 200 g de panceta salada o ahumada
- 2 chorizos colorados (pueden ser picantes o suaves)
- 2 patitas de cerdo (opcional, le dan sabor y textura)
- 300 g de zapallo anco o criollo (bien maduro, pelado y en cubos)
- 1 cebolla grande picada
- 1 puerro picado (parte blanca)
- 2 dientes de ajo picados
- Sal y pimienta al gusto
- Pimentón dulce (1 cucharada)
- Comino (1/2 cucharadita)
- Ají molido (opcional, al gusto)
- Agua o caldo (cantidad necesaria, aproximadamente 2 a 3 litros)
Se prepara a base de porotos blancos, maíz y distintos cortes de carne.
Ingredientes para la salsa (grasita colorada)
- 3 cucharadas de grasa vacuna o aceite
- 1 cebolla de verdeo (parte verde) finamente picada
- 1 cucharada colmada de pimentón dulce
- Ají molido (a gusto)
Preparación básica
- Dejar el maíz blanco y los porotos en remojo por al menos 12 horas antes de comenzar la preparación.
- En una cacerola amplia, colocar ambos ingredientes ya escurridos junto con cortes de carne vacuna, panceta trozada y, si se desea, patas de cerdo. Cubrir con abundante agua fría y llevar al fuego hasta que rompa el hervor.
- Una vez que comienza a hervir, retirar la espuma de la superficie, bajar la intensidad del fuego y continuar la cocción a temperatura baja durante unos 90 minutos.
- Añadir el zapallo pelado y cortado en dados —que se irá deshaciendo lentamente y aportará espesor al guiso— junto con la cebolla picada, el puerro y los dientes de ajo. Sazonar con sal, pimienta, comino y pimentón a gusto.
- Pasada media hora, incorporar las rodajas de chorizo colorado.
El locro se consume en Argentina cada 25 de mayo por su fuerte carga simbólica.
- Cocinar a fuego suave durante varias horas más, mezclando de vez en cuando, hasta que el maíz esté completamente cocido y el zapallo se haya integrado a la textura del plato (el proceso total demanda entre 3 y 4 horas).
- Al final, ajustar la sazón según preferencia.
Preparación de la grasita colorada
- En una sartén, calentar la grasa o aceite.
- Agregar la cebolla de verdeo y cocinar hasta que esté tierna.
- Retirar del fuego y agregar el pimentón y el ají molido. Revolver bien.
- Servir sobre cada plato de locro justo antes de comer.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.