El congelamiento de precios en distintos rubros es parte del paquete de medidas anunciadas por el ministro de Economía y candidato a presidente de la nación, Sergio Massa. Además de la suma fija de $60.000 a los salarios y los refuerzos a jubilaciones y planes sociales, se anunció la suspensión del aumento de las prepagas para familias con ingresos inferiores a $2 millones mensuales, por 90 días.
Los anuncios y acuerdos de precios buscan mantener lo más a raya posible la inflación, de cara a las elecciones nacionales del 22 de octubre, dado que todos estarán vigentes hasta el 31 de octubre. Lo cierto es que las prepagas anunciaron que dicho congelamiento puede ser “catastrófico” para el sector y explicaron las razones.
La difícil situación de las prepagas
Tras la devaluación del 14 de agosto, varias entidades de prestaciones advirtieron sobre los incrementos de los precios y las dificultades para conseguir materiales críticos.
“Los análisis clínicos se pueden discontinuar por la falta de insumos y reactivos, por la actualización de los precios y por el atraso en la cobranza de las prestaciones”, señaló, por ejemplo, la Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Bioquímicos.
También la Sociedad Argentina de Patología y la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología hicieron pública su preocupación por una situación considerada “límite”, que lleva a reprogramar la realización de cirugías y prácticas generales.
Desde la asociación de clínicas y sanatorios advirtieron, además, sobre la distancia temporal que hay entre la realización de las prestaciones y los pagos que se reciben por ellas por parte de los financiadores, entre los cuales están las prepagas. Los reajustes, además, dependen en muchos casos de las subas de las cuotas de los planes de salud, por lo cual se advierte que la problemática no haría más que profundizarse con el congelamiento anunciado.
Aumento de prepagas cancelado
Aumento de prepagas cancelado
Cuáles son los aumentos anunciados por las prepagas
El 31 julio las prepagas anunciaron un aumento en septiembre del 7,18% o de 5,58%, según se aplique o no un tope, para lo cual ya emitieron sus facturas del mes nueve. La autorización del Gobierno para poner en marcha los aumentos surge de la publicación de los índices en un sitio oficial, sin que exista cada mes una resolución o alguna otra normativa. El índice que define los porcentajes de aumentos tiene 4 componentes:
1- El primero incluye los costos vinculados con los recursos humanos (se consideran las mejoras salariales surgidas de las paritarias del personal de sanidad de clínicas privadas);
2- El segundo involucra el valor de los medicamentos (se observa la variación de un listado de precios elaborado por las autoridades de Salud);
3- El tercero se refiere a los costos de los insumos médicos;
4- El cuarto, denominado “otros insumos y gastos generales”, toma en cuenta la variación del Índice de Precios al Consumidor del Indec (IPC).
Cada uno de esos ítems pondera de manera diferente, y el de mayor peso (representa el 52,4%) es el de recursos humanos.
prepagas-960x640jpg
Las prepagas exigirán a los pacientes un copago por las prestaciones. /Imagen ilustrativa
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.