Entre las inconsistencias más notorias figura su afirmación de que solo había visto una vez en su vida a Fred Machado, el narco en cuestión. Sin embargo, registros oficiales demostraron que el actual diputado viajó varias veces en aviones privados pertenecientes a Machado, y en al menos cinco de esos vuelos lo hizo junto a él.
También se desmintió otra de sus declaraciones: que había utilizado una única vez el avión de Machado para presentar su libro en el sur del país. La investigación del juez federal Martínez de Giorgi reveló la existencia de 36 vuelos realizados en aeronaves privadas vinculadas al narcotraficante.
Otro punto clave es el dinero. En un principio, Espert admitió haber recibido 200 mil dólares “en concepto de campaña”. Luego modificó su versión y aseguró que ese monto correspondía a una consultoría privada para una empresa minera de Guatemala, previa a su incursión política.
El problema es que esa empresa está siendo investigada por operar con capitales narcos, y ni siquiera estaba plenamente constituida al momento del supuesto contrato. La consultoría nunca se concretó, el dinero no fue devuelto y no existen registros de que Espert haya tributado impuestos por esa suma.
La prueba más contundente es un documento del Bank of America, que confirma una transferencia de Fred Machado a José Luis Espert por 200 mil dólares en 2020.
Ante este panorama, el economista se ha quedado prácticamente solo. Su único respaldo firme es el del presidente Javier Milei, mientras que incluso dentro de su espacio crecen las voces que reclaman explicaciones.
La ministra y candidata a senadora Patricia Bullrich, quien comparte boleta con Espert en la Ciudad de Buenos Aires, le exigió que aclare de manera más contundente su situación. En la misma línea, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, también le pidió una explicación pública más precisa.
La oposición, por su parte, aprovecha el escándalo para obtener rédito político y prepara una ofensiva en la Cámara de Diputados, donde buscará forzar a Espert a dejar la presidencia de la Comisión de Presupuesto.
Ante tal panorama, y a 19 días de las elecciones legislativas, el candidato libertario decidió ponerle fin, sorpresivamente, a su calvario y anunció a través de sus redes sociales que renuncia a su candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.
Salvataje norteamericano
Otro de los temas que se habló bastante durante la semana fue la relación de la Argentina con los Estados Unidos y la situación del dólar, los bonos y las acciones argentinas, que tuvieron prácticamente una montaña rusa, con un comportamiento bastante errático y de mucha turbulencia.
Scott Bessent, quien había sido uno de los que le dio un fuerte respaldo a la Argentina, brindó una declaración confusa ante la prensa que generó mucho ruido en el mercado: “No vamos a poner un dólar en la Argentina; es una operación de swap”.
Este comentario, difícil de comprender para la mayoría de la gente, provocó un importante ruido que se tradujo en una inestabilidad financiera que elevó el riesgo país a más de 1.200 puntos.
No obstante de esto, el acuerdo con Estados Unidos estaría camino a concretarse, pero con algunos condicionamientos. El primero de ellos tiene que ver con que no desea que los dólares otorgados en el marco del swap sean utilizados para la fuga de divisas.
En segundo término, la administración de Donald Trump le solicitó al gobierno de Javier Milei que comience a dar señales claras de gobernabilidad y que lleve adelante acuerdos políticos que le permitan aprobar las leyes necesarias para concretar las transformaciones que hoy requiere el país.
Nuevo revés legislativo
En el plano legislativo, durante la semana que pasó, no le fue para nada bien al Gobierno nacional.
En sesión del Senado de la Nación, y con mayorías absolutas, el cuerpo de representantes provinciales aprobó el rechazo a los vetos de Javier Milei tanto para la ley de financiamiento universitario como para la de emergencia pediátrica.
Las votaciones demostraron la soledad en la que se encuentra el oficialismo. En ambas votaciones, solo los siete legisladores que hoy integran La Libertad Avanza en la Cámara Alta acompañaron con su voto afirmativo el veto presidencial.
En contraposición, la oposición logró reunir 58 y 59 votos, respectivamente, para concretar el rechazo a los vetos del Presidente.
El PRO se expresó a través de la abstención de sus tres integrantes, mientras que la radical Carolina Losada, en una de las leyes, también se sumó a la abstención.
Esta nueva derrota legislativa pone de manifiesto el escaso manejo político que tiene el Gobierno nacional, una cuestión que seguramente deberá ser corregida a partir de la construcción de puentes que le permitan recuperar lo que en su momento supo tener durante el primer año de gestión: el apoyo de muchos de los opositores dialoguistas que no están dispuestos a sumarse al kirchnerismo en un accionar de tinte golpista.
Cimbronazo en el MPA
Para culminar con este repaso político, vamos a comentar un poco sobre lo acontecido en Jujuy con el pedido de juicio político a distintos integrantes del Ministerio Público de la Acusación de la provincia.
En orden cronológico, la situación se inició con un pedido de juicio político para el ahora ex titular del MPA, Sergio Lello Sánchez, y su adjunto, Ignacio Pasquini, que fue presentado en la Legislatura provincial por seis abogados y ex miembros de la organización judicial.
En dicho escrito, los firmantes denunciaron ocho supuestos delitos que habrían sido cometidos por los funcionarios en cuestión y que ameritaba el juicio político.
A partir de esto, la Casa de Piedra le dio viabilidad al tema, dispuso la puesta en funcionamiento de la Sala Acusadora para la comisión de juicio político y ordenó algunas medidas preventivas tanto en los edificios del MPA como en otros edificios judiciales.
En paralelo, Sergio Lello Sánchez e Ignacio Pasquini presentaron su renuncia a los cargos de manera indeclinable, con lo cual el juicio político quedaría sin efecto, ya que al no ser funcionarios, la causa deviene en abstracto.
Después de lo señalado, no se supo más nada del tema. Tampoco se conoció dato alguno acerca de lo que pueda llegar a ocurrir en la Justicia ordinaria, ya que estos seis abogados presentaron denuncias sobre hechos concretos que podrían constituir delitos y dar lugar a una investigación.
Por último, hay que decir que Lello Sánchez deberá ser reemplazado en su función. El mecanismo previsto se inicia con una propuesta del Ejecutivo provincial, la cual debe contar con el acuerdo de la Legislatura.
Mientras tanto, de manera inmediata, se espera el nombramiento de alguna persona que se haga cargo transitoriamente del MPA, quien, según lo que se pudo averiguar, sería el fiscal de mayor rango.
Al cierre de esta columna aún no se conoce el nombre del reemplazo de Lello Sánchez, por lo que habrá que esperar para ver qué sucede en adelante.
Hasta aquí algunas de las noticias más destacada del ámbito político de los últimos días.
¡Buen inicio de semana para todos!
Alberto Siufi.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.