El Fondo Monetario Internacional (FMI) planea analizar un nuevo financiamiento para Argentina en un encuentro informal que reunirá a su equipo técnico y al directorio ejecutivo la próxima semana en Washington, de acuerdo con información de Bloomberg basada en fuentes con conocimiento del asunto.
Según la agencia internacional de noticias, el nuevo esquema financiero con Argentina se proyecta en unos 20.000 millones de dólares.
Kristalina Georgieva y Javier Milei.
El encuentro, programado para el martes, será un paso fundamental hacia la aprobación de un acuerdo a nivel técnico para un nuevo programa con el país. Fuentes consultadas indicaron que el FMI analizará un plan de facilidades extendidas con una duración de cuatro años, estimado en aproximadamente 15.000 millones de derechos especiales de giro (DEG), equivalentes a cerca de 20.000 millones de dólares. Sin embargo, advirtieron que la cifra final podría ajustarse tras las deliberaciones con los miembros del directorio.
Expertos del FMI presentarán un reporte detallado del acuerdo
En reuniones de esta naturaleza, los especialistas del FMI acostumbran a presentar a los directivos un reporte detallado sobre el avance de las conversaciones con la nación que busca apoyo financiero. Usualmente, la etapa siguiente implica la formalización de un entendimiento preliminar, que posteriormente debe recibir el visto bueno oficial por parte del directorio del organismo internacional.
Ni el Fondo Monetario Internacional ni el Ministerio de Economía argentino dieron una respuesta inmediata a las solicitudes de declaraciones, de acuerdo con la agencia especializada en economía.
Bloomberg aseguró que el FMI analizará la semana que viene un acuerdo de USD 20.000 millones con Argentina.
Este encuentro no oficial se produce tras la aprobación en la Cámara de Diputados del decreto de necesidad y urgencia (DNU) promovido por el presidente Javier Milei, el cual respalda un nuevo acuerdo con la entidad financiera internacional con sede en Washington.
Tras finalizar esta semana el tramo legislativo de la negociación para un nuevo acuerdo con el FMI, el Gobierno avanza ahora en la definición de un consenso técnico con el equipo del organismo. El objetivo es que el proceso esté prácticamente listo para finales de abril, coincidiendo con la reunión de primavera del Fondo Monetario en Washington, a la que tienen previsto asistir Luis Caputo y Santiago Bausili, con la aprobación del programa en su fase final.
Consenso en el FMI respecto a la Argentina
Javier Milei sumó un nuevo hito a la planificación inicial presentada por el ministro de Economía: además de prever que el acuerdo se concrete antes de que concluya el primer cuatrimestre, hacia finales de abril, sumó una etapa de consenso técnico con el equipo del FMI a mediados de ese mes. De cumplirse este esquema, el directorio del organismo dispondría de unas pocas semanas para deliberar y otorgar la aprobación definitiva al programa argentino.
Una reunión informal entre el staff técnico del organismo y su directorio ejecutivo se realizará en los próximos días en Washington.
Para la Argentina, la negociación está liderada por el Departamento del Hemisferio Occidental, bajo la dirección de Rodrigo Valdés, aunque, debido a circunstancias excepcionales, Luis Cubeddu actúa como su representante en el proceso. Además, participa el Departamento de Finanzas, encargado de analizar la viabilidad crediticia del Fondo, calcular la suma inicial del programa y contribuir en la determinación del monto total del financiamiento y la planificación de los desembolsos.
Después, la revisión quedará en manos del área Legal, donde se evaluará si el acuerdo cumple tanto con las exigencias del Fondo Monetario como con las normativas del país involucrado. Este aspecto resultó especialmente relevante en esta negociación. En Argentina sigue vigente la Ley 27.612, denominada “Ley Guzmán”, que establece que estos programas deben contar con respaldo legislativo. El Gobierno aprobó el convenio mediante un DNU, mientras que el PJ expresó su desacuerdo con la validez jurídica del procedimiento utilizado para su aprobación.
Luis Caputo y Kirstalina Georgieva.
Asimismo, deberán pronunciarse las áreas de Estrategia, Políticas y Revisión, encargadas de analizar los riesgos y definir el marco de objetivos macroeconómicos que se incorporarán. También intervendrá el departamento de Investigación, cuya función es realizar estimaciones sobre variables como inflación, evolución del PBI, balanza de pagos y endeudamiento. Por otro lado, la oficina de Gestión de Riesgos, que tiene peso en la decisión final del directorio, junto con otras dependencias, también jugará un papel clave en el proceso.
Por ahora, en la cartera económica optan por la discreción respecto a los pasos siguientes en la fase final de la negociación. Sostienen que no hará falta un desplazamiento puntual del equipo para seguir con el intercambio técnico con el staff, aunque “lo importante es lo que defina el directorio”.
Un hombre camina junto al logotipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su sede en Washington, Estados Unidos. 10 de mayo de 2018.
Este asunto está relacionado con la incertidumbre que surgió en los mercados debido a unas declaraciones de Caputo, realizadas hace dos semanas, en las que afirmó que había un acuerdo con el staff respecto a los montos y la continuidad del programa. Sin embargo, en los días recientes, desde el Ministerio de Hacienda aclararon que el monto definitivo aún no ha sido fijado y que dependerá de la resolución del directorio.
Aunque no se confirmó oficialmente la cifra total del acuerdo, las proyecciones del mercado indican que podría estar entre 20.000 y 25.000 millones de dólares. Este financiamiento abarcaría la renovación de pagos de deuda pendientes, con unos 14.000 millones de dólares destinados únicamente a la refinanciación de capital, además de una parte destinada a una nueva deuda para saldar Letras Intransferibles.
Entre el 21 y 26 de abril tendrá lugar en Washington la reunión de primavera en el hemisferio norte del Fondo Monetario y el Banco Mundial.
Un acontecimiento crucial se aproxima en el calendario, el cual podría definir el rumbo del acuerdo en cuestión. Entre el 21 y el 26 de abril se celebrará en Washington la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, un encuentro habitual que congrega no solo a los directivos de estas entidades internacionales, sino también a los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.