martes 18 de noviembre de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
18 de noviembre de 2025 - 09:25
Economía.

El Banco Central podría comprar hasta USD 40.000 millones sin absorber pesos que se emitan

El oficialismo mantiene reservas sobre dar ese paso, ante el riesgo de tensiones en el dólar y un posible repunte extra de los precios.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

Luis Caputo admitió que reconstruir las reservas internacionales figura entre los objetivos centrales de la siguiente fase de la gestión, aunque remarcó que ese proceso debe ejecutarse con prudencia. Diversas proyecciones señalan que el Banco Central tendría un margen amplio para adquirir divisas sin requerir la absorción inmediata de los pesos.

Luis “Toto” Caputo ilustró en sus últimas intervenciones cuál es la dificultad cuando ingresan montos extraordinarios de divisas. Planteó un caso hipotético: “Si mañana viene OpenAI y quiere ingresar los USD 25.000 millones de inversión juntos y nosotros salimos a comprar, estaríamos generando un problema mayúsculo porque el mercado no demandaría una cantidad de pesos equivalente”.

Banco Central
Banco Central.

Banco Central.

Cuánta emisión destinar a la compra de divisas

A la vez, Javier Milei aminoró la idea de que el Gobierno deba lanzarse necesariamente a adquirir divisas emitiendo moneda, como se viene mencionando en las últimas semanas. “Si nosotros conseguimos acceso a los mercados financieros ya no precisamos acumular tanto, porque estaríamos repagando la deuda con la colocación de nuevos títulos”, afirmó. No obstante, aclaró que ese escenario aún es incierto y que no existe claridad sobre los plazos: “Nadie sabe los tiempos del mercado”, concluyó.

Queda claro que la administración actual no ve con total seguridad que incrementar las reservas a través de nueva emisión sea la estrategia más adecuada en este contexto. La principal preocupación gira en torno al posible efecto inflacionario que generaría sumar más pesos a la economía si no aparece una demanda suficiente que los absorba.

Caputo apunta a remonetizar la economía para bajar las tasas de interés y alentar el consumo.

Paralelamente, el Gobierno también evalúa llevar adelante una recompra de títulos para achicar los compromisos financieros que vencen en los próximos dos años con acreedores privados. Sin embargo, por ahora no se conocen precisiones sobre la forma en que ese plan sería implementado.

Dudas sobre cómo y cuándo se ajustará la intervención en el mercado

El Banco Central planea iniciar la adquisición de divisas de forma paulatina, aunque ese proceso aún no comenzó y tampoco se aclaró qué procedimiento se utilizará. Antes de las elecciones, el Tesoro realizó compras de dólares en grandes partidas. En otros países, como Chile, se definió un cronograma fijo que establece compras diarias de divisas por USD 25 millones durante un período de tres años.

Sin embargo, esa modalidad quedaría descartada por las autoridades locales, que consideran que el mercado cambiario argentino es demasiado reducido para aplicar un esquema tan rígido. Por eso, la opción que gana terreno es volver a las intervenciones puntuales y flexibles, similares a las realizadas en la previa de las elecciones legislativas.

El Banco Central de la República Argentina.

La consultora Empiria, liderada por Hernán Lacunza, señaló en un reciente análisis que existiría un margen potencial cercano a USD 38.000 millones para expandir la cantidad de pesos a través de compras de divisas.

Para llegar a esa conclusión, el estudio comparó el nivel actual del agregado monetario M2 —que incluye el efectivo en circulación y los depósitos a la vista—, hoy equivalente al 6,8% del PBI, con el promedio registrado entre 2004 y 2019, período en el que dicho indicador rondó el 11,6% del producto. “Lógicamente no es un salto discreto, sino parsimonioso, acompañando la demanda de dinero”, explicaron.

El ministro de Economía, Luis Caputo, admitió que la compra de reservas es un objetivo prioritario.

“Aun así, las reservas netas pasarían a representar alrededor del 8,7% del PBI cuando el promedio del resto de los países es entre 15%-20% del PBI, incluyendo los regímenes cambiarios de flotación”, añadieron desde Empiria.

El margen monetario disponible para absorber más dólares

Marcos Buscaglia, titular de la consultora Alberdi Partners, había llegado a la misma conclusión un par de semanas atrás, durante una charla organizada por Facimex. De acuerdo con sus proyecciones, el Banco Central tendría margen para adquirir alrededor de USD 40.000 millones hasta fines de 2027 sin necesidad de absorber los pesos emitidos para hacerlo.

Dólar
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos confirmó las negociaciones por un swap por 20 mil millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina.

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos confirmó las negociaciones por un swap por 20 mil millones de dólares para fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina.

Claro que para concretar un volumen de compras de esa magnitud se requiere una oferta abundante de divisas en los próximos años. Parte de ese flujo surgiría del superávit comercial, aunque también podrían sumarse nuevas fuentes en un clima de mayor confianza económica: emisiones de deuda corporativa —que vienen creciendo con fuerza— y la llegada de capitales destinados a proyectos productivos.

El Gobierno apuesta firmemente a volver a expandir la cantidad de dinero en circulación durante la próxima etapa. La meta es que haya más pesos tanto en manos del público como dentro del sistema financiero.

Remonetización y señales de mayor demanda de pesos

Con un mayor caudal de liquidez, se espera un repunte del gasto de los hogares y un descenso en los costos del crédito, algo que ya empieza a reflejarse en los préstamos para PYMES y en las líneas de financiamiento de corto plazo. Un ejemplo claro es la caución bursátil, que antes de las elecciones superaba el 70% anual y hoy se ubica por debajo del 25%.

Dólares.
Dólares.

Dólares.

La calma cambiaria que viene registrándose en las últimas semanas —con un dólar oficial que ayer finalizó la rueda en $1.415— sugiere que el interés por mantener pesos volvió a fortalecerse. Incluso el tipo de cambio mayorista descendió por debajo de los $1.400.

Al mismo tiempo, esta situación muestra que una parte de las divisas adquiridas como resguardo antes de las elecciones está regresando al circuito financiero, lo que aumenta la disponibilidad de dólares justo en un período de baja liquidación del sector agroexportador.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado