El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que las discusiones para alcanzar un nuevo pacto con Argentina “se encuentran avanzadas” tras un encuentro informal este martes entre los directivos de la entidad y el equipo técnico encargado de las tratativas con el gobierno argentino.
El directorio realizó una reunión informal con el staff técnico para abordar los puntos principales del acuerdo.
“El equipo técnico del Fondo está manteniendo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran avanzadas y en el marco de nuestros procesos internos habituales”, señalaron fuentes del organismo.
En los últimos días dio inicio una de las etapas decisivas dentro del procedimiento interno del FMI: los encuentros iniciales entre el equipo técnico y la cúpula del organismo. Este grupo de altos directivos será el encargado de definir, en una reunión oficial dentro de unas semanas, si avala el entendimiento alcanzado a nivel técnico. En el caso de los programas de acceso excepcional —que superan la cuota habitual—, como los que Argentina ha suscrito desde 2018, esta instancia de consulta previa con los directores es una práctica habitual.
En qué se centró el diálogo del equipo técnico y miembros del directorio del FMI
El diálogo preliminar entre el equipo técnico y algunos miembros del directorio, como los representantes de Alemania y Japón, se centrará en dos aspectos clave: la cantidad del primer desembolso que el organismo autorizaría y los límites que se establecerían para que el Banco Central intervenga en el mercado de divisas, ya sea adquiriendo o vendiendo dólares.
El FMI comenzó a discutir en su plana mayor el resultado de las negociaciones con el Gobierno argentino.
Tanto en Washington como en Buenos Aires se afirma que Argentina solicita un mínimo de 20.000 millones de dólares. Si se analiza el contenido del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) avalado por la Cámara de Diputados, estos fondos deben utilizarse para la adquisición de Letras Intransferibles del Banco Central y para saldar vencimientos de capital del préstamo previo de Facilidades Extendidas, cuyo pago está programado entre 2026 y 2029.
El monto de capital pendiente a liquidar entre 2026 y 2029 asciende a 14.100 millones de dólares, con el primer pago programado para septiembre de 2026. Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional aplicará a Argentina una tasa de interés anual del 5,72%, lo que haría poco conveniente asumir ese costo sobre el anticipo de 15.000 millones de dólares que, según trascendidos, habría gestionado el Ministerio de Economía.
Un hombre camina junto al logotipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en su sede en Washington, Estados Unidos. 10 de mayo de 2018.
El FMI y los “procedimientos internos habituales”
El Fondo Monetario Internacional también hizo referencia a los “procedimientos internos habituales”. Tanto antes como después de definir los detalles del Staff Level Agreement (SLA), incluyendo el monto acordado, el esquema del programa con su cronograma de desembolsos, la cantidad de evaluaciones, los objetivos trimestrales y el plan de reformas estructurales, intervienen diversas áreas dentro del organismo. Estos departamentos, que actúan como respaldo del equipo técnico, tienen la tarea de revisar y aprobar los términos resultantes de las negociaciones con los representantes del país involucrado.
Para Argentina, la negociación está liderada por el Departamento del Hemisferio Occidental, bajo la dirección de Rodrigo Valdés, aunque debido a circunstancias excepcionales, Luis Cubeddu asume su representación en estas conversaciones. Asimismo, participa el Departamento de Finanzas, encargado de analizar la solvencia del FMI para otorgar créditos, calcular la suma inicial del programa y colaborar en la determinación del volumen del préstamo, así como en la planificación de los desembolsos.
Bloomberg aseguró que el FMI analizará la semana que viene un acuerdo de USD 20.000 millones con Argentina.
Posteriormente, el acuerdo será revisado por el área Legal, que se encargará de verificar si el programa propuesto cumple tanto con las normativas del Fondo Monetario como con las condiciones del país involucrado.
Además, deberán intervenir otros departamentos como Estrategia, Políticas y Revisión, que se encargará de analizar los posibles riesgos y las metas macroeconómicas del plan; Investigación, cuyo objetivo es realizar proyecciones sobre variables como inflación, crecimiento del PIB, balanza de pagos y deuda; y Gestión de Riesgos, cuya influencia es crucial en la decisión final del directorio, junto con otras áreas.
Afirman que el FMI analiza desembolsar US$ 20.000 millones a la Argentina.
En el horizonte, se perfila una fecha crucial que podría definir el futuro del acuerdo. Entre el 21 y 26 de abril, se celebrará en Washington la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, un encuentro que tradicionalmente convoca no solo a los directivos de estas entidades internacionales, sino también a los titulares de las carteras de Economía y a los presidentes de los bancos centrales.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.