"Vemos una fuerte caída de la inflación", dijo un economista del FMII
“Como saben, el plan se centra en un fuerte ancla fiscal que elimina, en particular, cualquier financiación del gobierno por parte del Banco Central, que fue uno de los factores que condujo a cifras de inflación muy elevadas en años anteriores. Y eso ya está mostrando sus efectos. Vemos esta fuerte caída de la inflación mes a mes”, afirmó.
“Por eso el progreso hasta ahora ha sido realmente impresionante. Las autoridades han podido registrar un superávit fiscal por primera vez en más de una década. Y, por supuesto, esto llevará algún tiempo y requerirá una implementación política firme. Es necesario hacer mucho más, y es necesario hacer mucho más en una escala más amplia”, apuntó.
El organismo presentó este martes su actualización de cada abril del World Economic Outlook (WEO).
“Así que creo que estamos observando esta situación de cerca. Nuestros equipos aquí en el Fondo están en estrecho contacto con las autoridades. Pero el progreso, una vez más, ha sido bastante marcado. Ahora bien, ya sea V, U o L, estemos de acuerdo en que preferimos V a U a L”, indicó respecto al ritmo de la recuperación del país.
El martes próximo, el titular de Economía, Luis Caputo, junto con el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, emprenderán un viaje hacia la capital estadounidense para asistir a la asamblea de primavera en el hemisferio occidental, uno de los dos encuentros clave organizados anualmente por el Fondo Monetario.
Se perfila como un capítulo más en las negociaciones que comenzaron desde el inicio del mandato libertario con el FMI, buscando redirigir el curso del programa actual hacia una nueva dirección que pueda contemplar la posibilidad de obtener respaldo financiero adicional.
Caputo viajará este martes a Washington para participar de la Asamblea de Primavera del FMI.
En este contexto, la institución dio a conocer el martes su informe de abril del Panorama Económico Mundial (PWE), que incluye sus principales proyecciones económicas a nivel global. “Se proyecta que el crecimiento mundial, que se estima será de 3,2% en 2023, continúe igual en 2024 y 2025″, puntualizó el FMI, lo que implica 0,1% de mejora en la perspectiva respecto a lo que esperaba el organismo en enero.
Un aumento del desempleo del 6,6% al 8%
En cuanto a la Argentina en particular, el FMI afirmó que la economía experimentó una contracción del 1,6% en 2023 y proyecta una recesión más pronunciada para este año, con una caída del 2,8%. Estas cifras coinciden con las estimaciones previas realizadas en enero y reflejan el escenario base delineado por el equipo técnico responsable del último informe de revisión de metas trimestrales, aprobado por el directorio a fines de enero.
La prolongación de esta recesión conducirá a un aumento del desempleo del 6,6% al 8%. Sin embargo, para 2025, se espera un fuerte repunte del 5%.
Se realizó la primera reunión de la Cámara Minera Argentina en Jujuy
Se realizó la primera reunión de la Cámara Minera Argentina en Jujuy
El FMI conservó la previsión de un aumento del 250% en la inflación promedio y del 149,4% de extremo a extremo. Este pronóstico se sitúa significativamente por debajo de la expectativa del mercado interno, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que proyecta un consenso ligeramente inferior al 190%.
Asimismo, el FMI estima que en 2025 la caída en el ritmo de los precios será significativa, llegando a un 59,6% en promedio y un 45% de extremo a extremo.
El respaldo del FMI hacia la dirección económica del gobierno de Javier Milei ha sido constante, aunque con algunas reservas expresadas sobre el gasto social y jubilatorio, así como sobre la efectividad del ajuste fiscal y la retirada gradual del cepo. El organismo reconoce que el plan económico se fundamenta en una “fuerte ancla fiscal, la eliminación de financiamiento desde el Banco Central y la eliminación de impedimentos para el crecimiento”.
Luis Caputo viajará a la capital norteamericana para participar de la asamblea de primavera en el hemisferio occidental.
El FMI también está atento al entorno político nacional. Mirando hacia el futuro, ha instado al Gobierno a buscar un respaldo amplio para sus iniciativas, especialmente en medio de las negociaciones para obtener el apoyo de los gobernadores a la revisión de la ley ómnibus, y mientras el mega DNU aguarda ser tratado en la Cámara de Diputados tras su rechazo en el Senado.
El Gobierno necesitará, de acuerdo con el FMI, “pragmatismo” para “conseguir apoyo político y social para las reformas”, según mencionó recientemente la portavoz Julie Kozack. “El equipo técnico y el Gobierno está en negociaciones por el actual programa. Seguimos apoyando para establecer bases para el crecimiento, es prematuro discutir modalidades para un programa potencial en el futuro”, concluyó la funcionaria, en referencia a las conversaciones técnicas iniciadas con el equipo de Caputo y Bausili.
“El crecimiento es históricamente lento, debido a factores a corto plazo, como los costos de endeudamiento todavía elevados y el retiro del respaldo fiscal, y a los efectos a más largo plazo de la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania, el débil crecimiento de la productividad y el aumento de la fragmentación geoeconómica”, planteó el FMI.
El FMI aseguró que en Argentina la economía cayó un 1,6% en 2023.
En cuanto a la inflación, señaló que “se prevé que la inflación general mundial descienda de 6,8% en 2023 a 5,9% en 2024 y 4,5% en 2025, y que las economías avanzadas alcancen sus metas antes que las emergentes y en desarrollo”.
En relación con los impulsores y peligros que enfrentará la economía mundial en el presente año, el FMI afirmó que “los riesgos para las perspectivas mundiales están ahora bastante equilibrados”. “Por el lado negativo, la nueva escalada de precios derivada de las tensiones geopolíticas, por ejemplo, de la guerra en Ucrania y el conflicto en Gaza e Israel, podría, junto con la persistencia de la inflación subyacente en países con escasez de mano de obra, elevar las expectativas de tasas de interés y reducir los precios de los activos”.
“La dinámica heterogénea de la desinflación entre las principales economías también podría causar fluctuaciones cambiarias que ejercerían presión sobre los sectores financieros. Las altas tasas de interés podrían ralentizar la economía más de lo previsto, ya que el vencimiento y renegociación de las hipotecas de tasa fija y el elevado endeudamiento de los hogares podrían provocar tensiones financieras”, agregó el informe actualizado del FMI.
Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI.
En contraste, ciertos factores servirían como impulsores de la economía global: “Una política fiscal más laxa de lo necesario y de lo asumido en las proyecciones podría aumentar la actividad económica a corto plazo, so pena de un ajuste posterior de la política más costoso”, dijo el FMI. “La inflación podría reducirse más rápido de lo previsto si la tasa de actividad laboral sigue aumentando, lo que permitiría a los bancos centrales avanzar sus planes de flexibilización. La inteligencia artificial y reformas estructurales más profundas de lo previsto podrían estimular la productividad”, concluyó.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.