El FMI valoró el apoyo financiero de EE.UU. pero pidió "acelerar la acumulación de reservas"
La vocera del FMI destacó la baja de la inflación, pero advirtió que aún es “prematuro” asegurar que la Argentina cumplirá la meta de reservas del BCRA
Julie Kozack, portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante la conferencia de prensa en Washington (Estados Unidos)
La vocera delFondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, analizó la situación económica del país y aseguró que, pese a la mejora en los mercados y a la caída de la inflación, “es prematuro” afirmar que la Argentina cumplirá con la meta de reservas acordada con el organismo. El pronunciamiento llega luego del swap financiero de USD 20.000 millones otorgado por el Tesoro de Estados Unidos para asistir al Gobierno.
En una conferencia desde Washington, Kozack destacó que la reciente ayuda estadounidense evitó tensiones financieras y estabilizó expectativas, pero subrayó que el Banco Central - BCRA- debe acelerar la acumulación de reservas para “gestionar mejor la volatilidad y fortalecer la confianza del mercado”. Según indicó, esa exigencia sigue siendo uno de los pilares del programa.
image
Julie Kozack, portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante la conferencia de prensa en Washington (Estados Unidos)
FMI y situación económica de la Argentina
El FMI reconoció además los avances del plan económico del Gobierno. La inflación interanual bajó de tres dígitos a alrededor del 30%, mientras que la transmisión de los movimientos cambiarios resultó “limitada” gracias a una política fiscal y monetaria estricta. También mencionó que la economía muestra señales de recuperación, con sectores como el energético, el minero y el agro en crecimiento.
Aun así, el organismo remarcó que persisten desafíos importantes. Kozack explicó que la elección del régimen cambiario es soberana, pero advirtió que debe ser coherente con la estabilidad externa y con la recomposición de reservas. Esto ocurre mientras consultoras privadas alertan que la meta de diciembre podría no cumplirse si no se acelera la compra de divisas.
A seis días de las elecciones de medio término, el Banco Central (BCRA) oficializó la firma del swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones.
Cómo funcionará el swap por USD 20.000 millones con EEUU para pagar deuda e intervenir entre las bandas.
La opinión del FMI sobre el swap de con EE.UU.
Respecto del swap con Estados Unidos, la vocera aclaró que se trata de un acuerdo bilateral, independiente del FMI, aunque destacó que “refuerza el programa de reformas” del país. Ese financiamiento permitió afrontar el último pago de USD 800 millones en concepto de intereses y podría utilizarse para compromisos próximos, aunque el organismo evita aún contabilizarlo como parte de las reservas netas.
El Fondo también subrayó la importancia de que la administración de Javier Milei logre consensos políticos para avanzar en reformas laborales y tributarias. Para el organismo, estos cambios serán claves para sostener la estabilización lograda y apuntalar un crecimiento liderado por el sector privado durante 2025.
Finalmente, Kozack afirmó que el FMI seguirá “comprometido” con la Argentina, pero insistió: la consolidación fiscal, la política monetaria restrictiva y la acumulación de reservas serán condiciones esenciales para mantener el respaldo del organismo y de la Casa Blanca.