viernes 18 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
3 de abril de 2025 - 20:16
Política Internacional.

El Gobierno negocia con EE.UU y lograría aplacar la suba de aranceles impuesta por Trump

Gerardo Werthein y Howard Lutnick resolvieron que el país analizará las observaciones del informe de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

“Vamos a resolver las diferencias. Nosotros vamos revisar y corregir todas las asimetrías para resolver los aranceles extraordinarios que se anunciaron ayer”, aseguró Werthein.

Facsímil del documento oficial publicado ayer en Washington para describir las barreras arancelarias que sufren los productos de Estados Unidos en determinados mercados internacionales.

Estados Unidos identificó una serie de asimetrías en Argentina a través de un informe de la Oficina del Representante Comercial (USTR). En respuesta, el gobierno argentino se comprometió a resolver estas diferencias en el corto plazo. Sin embargo, el proceso de corrección de estos puntos no tiene un plazo definido y solo tras su resolución se avanzará en el diálogo con las autoridades estadounidenses.

Argentina y EE.UU iniciarán un proceso de diálogo

Desde la perspectiva de Estados Unidos, la política comercial se basa en acciones concretas más que en declaraciones. Por lo tanto, Argentina deberá implementar los cambios necesarios antes de entablar negociaciones sobre el reciente arancel del 10 % impuesto por el gobierno de Joe Biden. No hay certezas sobre si dicha medida será revertida, ya que su continuidad dependerá de la evolución del proceso y de la posición que adopte la administración estadounidense.

Por la mañana, en Washington, Werthein mantuvo un encuentro con Lutnick, una figura central en el diseño de la estrategia de aranceles recíprocos implementada por Trump. Durante la reunión, ambas partes pactaron iniciar un proceso de diálogo para abordar la situación.

Facsímil de la página 22 del documento oficial publicado en Washington para describir las barreras arancelarias que sufren los productos de Estados Unidos en Argentina.

Gracias al Secretario de Comercio de EE. UU. @HowardLutnick por la excelente reunión y por la cálida bienvenida a todo nuestro equipo. Trabajando juntos, fortaleceremos y expandiremos el comercio entre nuestras dos grandes naciones, posteó Werthein en su cuenta oficial en X.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) dio a conocer un extenso documento de 394 páginas en el que detalla las barreras que dificultan el acceso de productos estadounidenses a importantes mercados internacionales, como los de China, Canadá, la Unión Europea, India, México, Japón y Corea del Sur, entre otros.

En la página 22 del informe del USTR, Argentina es mencionada en un análisis de cuatro páginas que expone las diferencias existentes entre ambos países en materia de aranceles, impuestos, restricciones y prohibiciones a la importación, obstáculos aduaneros y normativas sobre derechos de propiedad intelectual.

Gerardo Werthein saluda al titular de la USTR, Jamieson Greer, durante la reunión que compartieron en Washington.

Negociaciones clave en medio de la disputa arancelaria

Siguiendo las directrices de Javier Milei, Werthein se comprometió a analizar cada una de esas objeciones y presentar una propuesta a Estados Unidos con el objetivo de revertir la aplicación del arancel especial que Trump estableció sobre las exportaciones argentinas hacia ese país.

A Lutnick se sumó Jamieson Greer, jefe de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), quien también colaboró estrechamente con el presidente estadounidense en la formulación de una estrategia fiscal que generó un fuerte impacto en los mercados internacionales y en el escenario geopolítico.

“Gracias, Representante del USTR @JamiesonGreer, por la excelente reunión y el enriquecedor intercambio. ¡Es un placer trabajar con usted y su equipo!”, añadió el canciller en X.

Justamente, Greer fue el encargado de elaborar el documento que servirá de base para que el Ministerio de Economía y la Cancillería presenten propuestas sobre aranceles a la Secretaría de Comercio de Estados Unidos, con el objetivo de minimizar los impuestos establecidos por el gobierno republicano.

Javier Milei y Donald Trump durante la reunión que mantuvieron en CPAC.

El encuentro tuvo lugar en un momento en que los principales indicadores de Wall Street mostraban caídas, mientras que potencias económicas como la Unión Europea, China y Japón rechazaban la política proteccionista impulsada por Trump, cuyo objetivo era reducir el costo de bienes de consumo y fomentar la generación de empleo mediante la llegada de compañías extranjeras a territorio estadounidense.

En este escenario, la presencia de Lutnick en la reunión con Werthein reafirma la sociedad estratégica entre Trump y Milei.

El titular de Comercio es solicitado por las administraciones de Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá y México. Siguiendo órdenes del mandatario republicano, decidió ubicarse junto a Greer, quien inicialmente había sido designado como el organizador del encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina.

Desde el Jardín de las Rosas en la Casa Blanca, Trump anunció ayer que los productos nacionales enfrentarán un incremento del 10 % en los aranceles, mientras que las tasas aplicadas al aluminio y al acero se mantendrán en un 25 %.

Donald Trump en la Casa Blanca tras anunciar los incrementos de aranceles a todas los bienes exportables que ingresan a los Estados Unidos.

En otras palabras, la determinación del mandatario estadounidense obliga a los exportadores argentinos a absorber el costo adicional de esta suba arancelaria, en un contexto internacional marcado por una guerra comercial y un mercado financiero donde la moneda local ha perdido competitividad frente a los bienes y servicios destinados a la exportación.

Para comprender el impacto de esta decisión en la economía argentina, pueden analizarse cinco casos concretos:

  • En alimentos, el arancel pasa de 4.6 por ciento a 14.6 por ciento.
  • En químicos y productos industriales, los productos exportables sufrirán un aumento del canon que va del 0.3 por ciento al 10.03 por ciento.
  • En plásticos, el arancel subirá del 1.4 por ciento al 11.4 por ciento.
  • En textiles, el gravamen pasará del 6.1 por ciento al 16.1 por ciento.
  • En metales, el canon irá del 0.2 por ciento al 10.02 por ciento.

Según los datos más recientes de 2023, Argentina vendió bienes a Estados Unidos por un monto aproximado de 5.000 millones de dólares. Con la medida implementada, el gobierno de Trump recaudaría 500 millones de dólares en concepto de impuestos adicionales, siempre que el intercambio comercial entre ambos países permanezca estable en 2025.

Chart con los aranceles con tarifas recíprocas que anunció Donald Trump en la Casa Blanca.

Las razones técnicas que Werthein expuso ante Lutnick y Greer contarán con aval político cuando Milei se reúna con Trump en Mar-a-Lago, salvo imprevistos de último momento. En ese encuentro también estarán presentes el ministro de Economía, Luis Caputo, y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.

Después de dialogar con Lutnick y Greer, Werthein viajó desde Washington a West Palm Beach para integrarse a la delegación oficial.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado