jueves 17 de abril de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
31 de marzo de 2025 - 08:57
Economía.

Luis Caputo se refirió al acuerdo con el FMI y sus repercusiones en el dólar: qué dijo

"No hay posibilidad de cimbronazo con el dólar", dijo el Ministro. A su vez, Luis Caputo indicó que esperan que el primer desembolso del FMI sea mayor al 40%.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

El titular del Ministerio de Economía, Luis Caputo, afirmó que los fondos provenientes del FMI quedarán a disposición del Banco Central dentro de sus reservas. Además, insinuó que el Ejecutivo solicitó al organismo un primer desembolso que supere el 40% de los USD 20.000 millones contemplados en el acuerdo que se está negociando.

El funcionario realizó estas afirmaciones durante una entrevista transmitida por La Nación +. Asimismo, sostuvo que “la inflación va a colapsar,” es cuestión de tiempo” y que “la recuperación económica se siente en todos lados.”

Luis Caputo habló sobre la negociación con el FMI y la tensión cambiaria.

El titular del Palacio de Hacienda adelantó el jueves pasado que el entendimiento con el FMI alcanzará esa cifra global. En esa línea, Caputo afirmó que en los días recientes “no gastó USD 1.700 millones conteniendo al dólar, es lo que está obligado a dar en el mercado de cambios. En los últimos diez días hay más importaciones que exportaciones. Sabíamos que iba a pasar. Hubo un reacomodamiento de portafolio de bancos también,” planteó.

“Lo esperábamos por la ley Guzmán, se lo dije al Fondo, se genera un período de incertidumbre entre el DNU y la aprobación del Fondo. Nosotros no podemos decir nada, y la oposición y colegas tuyos aprovechan para generar incertidumbre. Es un esquema monetario y fiscal tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazo. Y que lo más probable el CCL converja al oficial. Eso es la robustez de este esquema. No hay posibilidad de cimbronazo,” puntualizó Luis Caputo.

El ministro de Economía reiteró que el Gobierno espera un acuerdo de USD 20.000 millones con el organismo.

"Hay muchos militando la corrida", dijo Luis Caputo

“Hoy hay muchos militando corrida porque el dólar vale $1.300, que es un 15% arriba de cuando llegamos. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo defaults porque sí, era porque se hicieron las cosas mal. (El plan económico) se está estudiando en las mejores universidades del mundo, vienen los mejores premios Nobel a decirnos que escribamos un libro”, aseguró también el Ministro.

Por otro lado, al ser interrogado sobre las tratativas con el FMI, Caputo explicó que durante el año pasado el equipo económico evaluó dos opciones. “Nosotros ya veníamos de un acuerdo que estaba completamente caído. Podíamos ir a un acuerdo nuevo o de seguir con ese acuerdo viejo. Si le decíamos al Fondo lo que queríamos hacer, iban a dudar del equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa. No los íbamos a convencer y estaba la otra opción que era revivir el programa viejo. Por eso nos pusimos metas muy fuertes”, dijo.

El ministro formuló estas declaraciones en una entrevista emitida por La Nación +.

“Llevamos a la práctica nuestro propio programa. Le mostramos al Fondo que teníamos razón. Le dijimos en septiembre: podemos continuar con nuestro programa o pueden subirse y darnos una mano. (El plan es seguir) recomprando reservas y recapitalizar al BCRA gradualmente. La diferencia es que con el Fondo lo hacemos más rápido,” señaló el jefe del Palacio de Hacienda.

Por qué piden un mayor desembolso del FMI

Nos llevó mucho tiempo convencerlos. El total del paquete, cómo se desembolsa, es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA está muy descapitalizado. Y porque es cierto, cuando se dice que no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40 por ciento,” detalló Caputo.

Un primer envío de dólares en línea con las prácticas generales del FMI implicaría unos USD 6.000 millones.

En esa línea, agregó: “Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos”, por lo que el Poder Ejecutivo se propuso invertir la lógica: “Cuando terminen esos ajustes, ¿Cuánto hubiesen desembolsado? Nosotros ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado”, afirmó.

Finalmente, apuntó que “la operación funciona así: los dólares que recibimos recompramos las Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, las reservas son de libre disponibilidad”. Mientras transcurría la entrevista, el mandatario Javier Milei publicó en la plataforma X: “@LuisCaputoAR, el mejor ministro de economía todos los tiempos...!!! POR LEJOS...!!!. Y agregó al pie, como hace habitualmente: VLLC!”.

La administración nacional buscó mostrar gestos de acercamiento al FMI con el objetivo de brindar tranquilidad a los mercados. En los últimos días, aumentó la incertidumbre entre los inversores respecto a si el pacto con el organismo implicará modificaciones en el régimen cambiario, lo que llevó a una mayor demanda de cobertura frente a un posible ajuste en el tipo de cambio.

El mensaje de Javier Milei.

En ámbitos gubernamentales ya reconocen abiertamente que la eliminación de trabas en el mercado cambiario estará supeditada exclusivamente a la cantidad de dólares que el FMI decida girar una vez que apruebe definitivamente el acuerdo. La incógnita sobre el monto del primer desembolso circuló con fuerza en los mercados durante toda la jornada del jueves, mientras que el Ejecutivo afirmó que no adelantará cifras, ya que será el directorio del organismo el que tomará la decisión a mediados de abril.

Un estudio elaborado por la consultora 1816 examinó 300 acuerdos firmados con el FMI para estimar el posible monto inicial que recibiría el Tesoro. “De los 311 programas aprobados por el FMI desde el 2000, en el 59% de los casos el primer desembolso no llegó al 20% del monto total del programa y en el 92% de los casos ese primer desembolso no llegó al 50% del monto total”, señaló.

“Mirando los 85 programas firmados por el Fondo desde el año 2018, sólo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% del programa y en ninguno de esos casos el monto de ese primer desembolso llegaba en términos absolutos a los USD 2.000 millones”, señaló la consultora. Además, menos del 10% de los programas aprobados desde el 2000 otorgaron a las naciones firmantes más de la mitad del monto total en el primer giro.

Embed

Si el FMI sigue su esquema habitual, el primer giro de divisas rondaría los USD 6.000 millones. Sin embargo, el equipo económico confía en que el porcentaje inicial respecto al total acordado sea superior, aunque evita brindar cifras concretas. Argumentan que, a diferencia de otros planes de financiamiento, el país ya implementó medidas de ajuste fiscal y monetario, lo que le otorga una posición distinta en la negociación.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado