El Ejecutivo busca generar cierta estabilidad en el mercado cambiario en las próximas semanas, mientras espera que el directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgue la aprobación definitiva al nuevo acuerdo. Este pacto permitiría al Banco Central obtener un significativo refuerzo de sus reservas en moneda extranjera.
Aunque ya se conoce el monto global del convenio, aún resta definir el cronograma de los desembolsos. El número preciso, que sigue siendo confidencial tanto para el Gobierno como para el FMI, determinará cómo se estructurará la “nueva etapa” del programa económico mencionada este jueves por la vocera del organismo, Julie Kozack.
Un hombre pasa delante del banco central de Argentina, en Buenos Aires.
En los círculos oficiales ya se señala abiertamente que la chance de flexibilizar las restricciones cambiarias estará supeditada a la cantidad de dólares que el Fondo Monetario decida transferir una vez que otorgue su aprobación definitiva. La duda sobre el monto del primer giro dominó el mercado durante toda la jornada del jueves, mientras el Gobierno insistió en que no adelantará cifras, ya que la determinación quedará en manos del directorio a mediados de abril.
Se espera un desembolso del FMI mayor al habitual
En una entrevista, el titular del Banco Central, Federico Furiase, afirmó que se espera un desembolso inicial mayor al habitual en los acuerdos tradicionales con el FMI, argumentando que las medidas de ajuste fiscal y monetario que el organismo podría requerir ya fueron implementadas.
También señaló que la eliminación de las restricciones cambiarias se implementaría de manera progresiva y no mediante una decisión abrupta. Al ser interrogado sobre posibles ajustes en el sistema de cambio, aclaró que el Fondo Monetario “no exige nada” debido a que el Gobierno “ya tiene un programa y una secuencia” determinada para su plan. “La recapitalización de BCRA acelera los tiempos”, dijo a A24.
El Gobierno espera un desembolso inicial amplio.
Un estudio realizado por la consultora 1816 examinó tres centenares de acuerdos del FMI con el objetivo de estimar la posible suma inicial que el Tesoro podría obtener. “De los 311 programas aprobados por el FMI desde el 2000, en el 59% de los casos el primer desembolso no llegó al 20% del monto total del programa y en el 92% de los casos ese primer desembolso no llegó al 50% del monto total”, mencionó.
“Mirando los 85 programas firmados por el Fondo desde el año 2018, sólo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% del programa y en ninguno de esos casos el monto de ese primer desembolso llegaba en términos absolutos a los USD 2.000 millones”, indicó esa consultora financiera.
Menos de una décima parte de los acuerdos suscritos desde el 2000 concedieron a la nación beneficiaria más del 50% del total pactado en la primera entrega. Si el desembolso inicial siguiera los parámetros habituales del FMI, rondaría los USD 6.000 millones. Sin embargo, el equipo económico confía en que la proporción de esa primera remesa respecto al convenio sea superior, aunque evita dar detalles concretos.
La palabra final sobre el monto la tendrá el directorio del Fondo Monetario.
La razón detrás de esto es que, a diferencia de otros esquemas de financiamiento, en esta ocasión las medidas de corrección en materia fiscal y monetaria ya fueron implementadas, lo que coloca a Argentina en una posición diferente para discutir los términos.
Argentina deberá pagarle al FMI USD 14.000 millones en los próximos 48 meses
Ese monto es percibido en el ámbito financiero como el más “razonable”, dado el cronograma de vencimientos de capital previsto para los próximos cuatro años. “Argentina recibirá USD 20.000 millones con este nuevo programa y deberá pagar en los próximos 48 meses alrededor de USD 14.000 millones de amortizaciones al FMI”, indicó 1816 y calcularon que “si pensamos al financiamiento neto como el financiamiento recibido neto de amortizaciones durante el plazo del nuevo programa”, el préstamo neto baja a USD 6.000 millones.
Por otro lado, la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI) también planteó la duda sobre si los USD 20.000 millones “representa un monto bruto o si es neto de los pagos de capital”. “Según nuestras estimaciones, de los USD 14.400 millones que vencen hasta abril de 2029, en el primer caso solo quedarían USD 5.600 millones de fondos frescos, mientras que en el segundo caso el escenario resulta más optimista”, continuó.
El Gobierno apuesta a conseguir algo de tranquilidad cambiaria para las próximas semanas.
“Los fondos destinados a cubrir la ventana de 48 meses se desembolsarían de inmediato y se utilizarían para cancelar directamente los vencimientos de capital con el propio organismo. Sin embargo, si ese no fuera el caso, Argentina podría retener esos fondos hasta que los pagos sean exigibles, lo que implicaría un refuerzo mucho mayor de las reservas netas”, fue otra de las conclusiones de PPI.
Por su parte, Adcap Grupo Financiero delineó distintos posibles panoramas en relación con el monto del primer desembolso. “Es probable que una parte de los USD 20.000 millones se desembolse de manera escalonada para alinearse con los vencimientos hasta febrero de 2029. Estos futuros desembolsos estarán sujetos a revisiones trimestrales. Además, no se brindaron detalles sobre el régimen cambiario que se definirá en el nuevo programa”, afirmaron en un informe a clientes.
Entre las alternativas evaluadas, se contempla un caso en el que la primera transferencia desde Washington ascienda a USD 6.000 millones, con un esquema de pagos que se reactivaría en agosto de 2026, coincidiendo con nuevos vencimientos de capital ante el organismo. Un escenario más favorable proyecta un desembolso inicial de USD 12.000 millones, seguido de una pausa de aproximadamente 18 meses antes de retomar los envíos, cubriendo parcialmente los compromisos financieros.
Uno de los escenario que analizó la consultora financiera Adcap es que el desembolso inicial sea de USD 12.000 millones y el resto llegue en tramos desde agosto de 2026.
Aún falta considerar una porción fuera de estos estimados, que corresponde a los préstamos sin restricciones que provendrán de instituciones internacionales como el Banco Mundial, el BID o la CAF. Aunque no se tiene claridad exacta sobre la cifra, se especula que podría oscilar entre 4.000 y 6.000 millones de dólares, con un cronograma que también está por definirse.
Este jueves, un comentario realizado por el diputado nacional José Luis Espert causó algo de confusión en las redes sociales y en el mercado. En consonancia con las interpretaciones del mercado, Espert afirmó que en términos netos solo serían USD 6.000 millones, ya que el resto se destinaría a saldar pagos de capital previos. Desde el equipo económico, se enfatizó que el escenario principal es que esos 20.000 millones de dólares finalmente estarán en las reservas del BCRA, lo que les permitirá presentarlos como un respaldo ante el mercado.
El tesoro podría usar los derechos especiales de giro
El DNU que aprobó la materialización del convenio con el Fondo Monetario especificaba cómo el Tesoro, a través del Ministerio de Economía, podría utilizar los derechos especiales de giro (DEG) (la divisa del FMI) que reciba: amortizar el capital de los próximos cuatro años con el propio Fondo o saldar Letras Intransferibles en poder del BCRA. Tras la implementación de este procedimiento, la autoridad monetaria tendría acceso a los dólares "crocantes".
Un primer envío de dólares en línea con las prácticas generales del FMI implicaría unos USD 6.000 millones.
En este momento persisten algunas incertidumbres. El Gobierno contempla diversas opciones, entre ellas usar la totalidad de los recursos enviados por Washington para saldar la mayor parte posible de las Letras Intransferibles, un stock que, según estimaciones del mercado, asciende a unos USD 23.000 millones. De esta manera, se podría fortalecer de inmediato las reservas internacionales del Banco Central, o bien, optar por un enfoque gradual para la recuperación de esas letras.
La fragilidad de las reservas en el Banco Central sugiere que, mientras antes se logre fortalecer la entidad con recursos, mayor será la eficacia del acuerdo para tranquilizar a los inversores.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.