Especialistas alertaron el jueves sobre la "monotonía alimentaria" en las dietas diarias de los argentinos, y destacaron la ventaja de que las personas sepan medir el aporte promedio de las vitaminas y minerales de acuerdo con lo que comen, para evitar la aparición de distintas enfermedades.
Daniel De Girolami, médico nutricionista y ex-presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), sostuvo que "una de las principales críticas a la forma de comer de los argentinos es la `monotonía alimentaria`".
De Girolami señaló en un encuentro sobre la importancia de las dietas ricas en vitaminas y minerales, que "casi el 60 por ciento de las calorías totales de nuestra dieta, provienen sólo de tres grupos de productos: trigo, azúcar y carne".
En ese sentido, reconoció que "lo que más se come es pan, pastas y papas con alguna que otra porción de carne", y advirtió que en la dieta argentina "hay poca ingesta de lácteos y menos aún de vegetales, frutas, legumbres y pescado", que son aquellos alimentos fuentes de gran cantidad de vitaminas y minerales.
Por ese motivo, De Girolami consideró que existen "deficiencias ocultas -en el organismo- que son consecuencias de malos hábitos alimentarios", los cuales "pueden ser la antesala de carencias sanitarias si no se corrigen a tiempo, ya sea mejorando la alimentación o suplementando los micronutrientes deficitarios".
Las vitaminas son esenciales en el metabolismo, y necesarias para el crecimiento y el buen funcionamiento del cuerpo.
Sin ellas, el organismo no podría aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por medio de la alimentación.
Hay 13 sustancias fundamentales para el organismo, que son las vitaminas A, C, D, E, K, y las variantes de la vitaminas B como la tiamina, riboflavina, niacina y ácido pantoténico.
La salud depende de un suministro óptimo tanto de macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas) como de micronutrientes, entre los que se incluyen las vitaminas y los minerales.
Alberto Cormillot, médico y director del Instituto Argentino de Alimentos y Nutrición, indicó que "todas las vitaminas y minerales tienen funciones muy específicas sobre el organismo y deben estar presentes en la alimentación diaria, para evitar deficiencias".
Cormillot señaló que "no hay un alimento mágico que los contenga a todos, y sólo la combinación adecuada de los grupos de alimenticios permite cubrir los requerimientos de todos los nutrientes esenciales para la vida".
Sostuvo que "la deficiencia de las vitaminas puede llevarnos a contraer enfermedades graves, las cuales podríamos corregir con una alimentación balanceada".
Insistió en que "es importante educar en materia de nutrición y deberíamos apuntar a lograr que cada habitante reciba el aporte necesario de micronutrientes, para mantener una adecuada salud".
La Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo había alertado en 2005 sobre una tendencia a comer mal de los argentinos, debido a que el 45 por ciento le agrega sal a las comidas y el 35 no consume frutas y verduras.
Como consecuencia de esos malos hábitos alimentarios, la mitad de la población argentina tiene sobrepeso u obesidad y por ende, un mayor riesgo cardiovascular.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.