En conjunto con la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes de la Cámara de Diputados, un grupo de funcionarios, especialistas y docentes en pedagogía de Argentina analizaron los efectos de la pandemia y los desafíos que se vienen luego de la misma con respecto a la salud en los menores de edad.
"Es falsa la antinomia escuelas abiertas o cerradas: las escuelas nunca cierran, en todo caso asumen otra modalidad de enseñanza", comentó Gabriel Brener, licenciado en Ciencias de la Educación y Especialista en Gestión y Conducción de Sistema Educativo. El especialista aseguró que no se puede comprender la libertad individual lejos de la solidaridad, y que se tiene que reponer "el imperativo pedagógico de la solidaridad".
Por otro lado, la representante de Unicef en Argentina, Luisa Brumana, comentó que las complicaciones que han surgido en el país son similares a las acontecidas en buena parte del mundo. Al recurrir a los datos globales, la especialista consideró que "la reapertura escolar con protocolos de protección no conduce a una transmisión amplia de Covid-19".
En ese sentido, continuó: "El impacto de la pandemia en el mundo causó dos tercios de año académico de pérdida en los aprendizajes y un recrudecimiento de las desigualdades sociales y educativas. El mayor impacto está en los resultados del desarrollo y la salud mental".
A su vez, también recordó que en Argentina, cerca del 40% de los docentes y no docentes fueron inoculados con una dosis, lo cual es un dato positivo de cara al futuro, pensando en posibles aperturas.
Maria Eugenia Cobas, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría, habló de una "pandemia oculta": "En la escuela no solo se dan contenidos académicos, sino que contiene y ayuda a detectar diferentes trastornos funcionales, calendarios de vacunación y situaciones de violencia", señaló. En consonancia con lo recién manifestado, afirmó que "la Sociedad Argentina de Pediatría pregona una presencialidad cuidada, en la medida que la epidemiología lo permita, y que se garantice una educación virtual sino pudiera hacerse de forma presencial".
Por otro lado, un docente, investigador, escritor y psicopedagogo de la agrupación Argentinos por la Educación, Alejandro Castro Santander, señaló que los colegios han hecho un trabajo muy importante, al igual que los maestros, quienes han puesto parte de su capital para mejorar y permanecer conectados, además de las familias. "Sabemos la deuda que tenemos con aquellas familias de barrios populares que no se pueden conectar", marcó.
De la reunión también formaron parte Delia Méndez, licenciada en Ciencias de la Educación, Bárbara Abadi, psicóloga y psicoanalista, y Lanina Tuñon, coordinadora e investigadora responsable del Barómetro de la Infancia del Observatorio de la Deuda Social Argentina en la Universidad Católica Argentina.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.