Una investigación llevada a cabo por expertos del Conicet y otros colaboradores ha descubierto que las larvas del mosquito Aedes aegypti, transmisor de los virus del dengue, Zika y chikunguña, pueden adquirir oxígeno del agua. Este hallazgo desafía la concepción previa de que únicamente respiraban oxígeno del aire.
“El resultado de nuestro estudio es muy novedoso porque históricamente y en la mayoría de los libros de biología se dice que las larvas de Aedes aegypti respiran únicamente oxígeno atmosférico. Nuestro trabajo aporta evidencia útil para las estrategias de control de este mosquito”, apuntó Agustín Alvarez-Costa, uno de los autores del estudio publicado en la revista Insects.
Hubo un impactante descubrimiento del Conicet sobre el mosquito que transmite dengue.
“Un aspecto interesante del trabajo es que analizó experimentalmente el consumo de oxígeno, bajo distintas condiciones, lo que nos permitió demostrar que las larvas completamente sumergidas pueden realizar intercambio gaseoso con el medio acuático, garantizando así su supervivencia”, sumó por su lado Soledad Leonard, investigadora del Conicet.
Con el propósito de llevar a cabo la investigación, los científicos sumergieron las larvas en recipientes de agua sellados, equipados con sensores de oxígeno y sin acceso al aire de la atmósfera. Para su asombro, estas criaturas lograron sobrevivir durante varios días, evidenciando su capacidad para extraer el oxígeno disuelto en el agua.
“Si bien las larvas sumergidas a 35°C vivían poco, alrededor de 10 días; en condiciones de 25°C llegaban a vivir alrededor de 30 días, y a 15°C llegaron a vivir más de 50 días”, señaló Alvarez-Costa.
Un estudio realizado por el CONICET reveló que las larvas del Aedes aegypti son capaces de "respirar" bajo el agua.
Los científicos del equipo de investigación también introdujeron larvas en acuarios, permitiéndoles acceder tanto al oxígeno disuelto en el agua como al oxígeno atmosférico, y luego cuantificaron la cantidad de oxígeno que absorbían. “Lo que vimos es que alrededor de un 13% del oxígeno las larvas lo obtienen del agua y un 87% lo obtienen del aire”, indicó el investigador del CONICET.
De acuerdo con la información proporcionada por el ente, las hembras de los mosquitos Aedes aegypti colocan sus huevos en recipientes artificiales como valdes, envases y depósitos que están llenos de agua. A partir del huevo, se forma la larva, luego la pupa y finalmente el mosquito adulto que vuela.
En este contexto, señalaron que una de las principales acciones preventivas para detener la propagación de los mosquitos portadores del dengue es evitar la presencia de áreas con acumulación de agua en los alrededores, dado que estos insectos se reproducen en recipientes artificiales como latas, cubetas, cachivaches, lonas y otros objetos.
"Nuestro trabajo aporta evidencia útil para las estrategias de control de este mosquito", señaló Agustín Alvarez-Costa, uno de los autores del estudio.
Ante esto, resaltan que “si bien nuestros resultados nos llevan a desestimar la efectividad de ciertos mecanismos de control de larvas, también nos indican que el oxígeno atmosférico es necesario para completar el proceso de muda y desarrollar en pupas, y que hay un efecto importante de la temperatura en la supervivencia. Conocer estos aspectos claves de la biología de los mosquitos nos va a permitir desarrollar nuevas estrategias de control”, puntualizó Leonardi.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.