Salud.. 

Donante de Médula Ósea: preguntas frecuentes

La donación de Médula Ósea es un acto voluntario que solo se puede realizar en vida. Quien necesita un trasplante de este tipo no puede esperare.

En 2021 se superó la marca histórica de donantes argentinos de Médula Ósea, lo que representa un estímulo para seguir avanzando en la concientización, sin embargo día a día cientos de personas necesitan una donación.

En materia de números, en 2021 se realizaron en total 71 colectas de células de donantes argentinos, la cifra más alta desde la creación del Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI.

de esos 71 procesos de donación de médula ósea, 33 destinados a pacientes de Argentina y 38 para extranjeros residentes en EEUU (10), España (8), Francia (5), Italia (4), Uruguay (3), Turquía (3), Alemania (2), Australia, Bélgica y Chile. De esta forma, se superarán los 60 donantes argentinos alcanzados en el año 2019.

Asimismo se recibieron del extranjero células para trasplante de CPH destinadas a 69 pacientes de argentinos provenientes de 14 países (Alemania, EEUU, Italia, Reino Unido, Holanda, Turquía, Chile, Brasil, España, Francia, Israel, Croacia, Portugal y Suecia).

El Registro Nacional de CPH tiene más de 300 mil donantes de médula ósea inscriptos y forma parte de la Red Mundial World Marrow Donor Association (WMDA) la cual agrupa registros de más de 63 países y cuenta con más de 39 millones de donantes registrados de todo el mundo.

¿Quién puede inscribirse como donante de médula ósea?

Se pueden inscribir como donantes todas las personas de 18 a 40 años que gocen de buena salud, pesen más de 50 kilos y no tengan antecedentes de enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas.

La inscripción en la mayoría de las provincias, incluso Jujuy se realiza mediante los Servicios de Hemoterapia de los Hospitales y Bancos de Sangre de todo el país.

Donaci+on de Médula Ósea
Desde el año 2003 a través del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI, 1.277 pacientes argentinos sin un familiar compatible recibieron un trasplante de médula ósea.

Desde el año 2003 a través del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas del INCUCAI, 1.277 pacientes argentinos sin un familiar compatible recibieron un trasplante de médula ósea.

De la inscripción a la donación

La donación de médula ósea consta de dos instancias: la inscripción y la donación.

  • En la primera instancia se hace mediante una donación de sangre y la inscripción.
  • En la segunda te convocan a donar efectivamente células. Entre una etapa y la otra puede pasar mucho tiempo. Y no siempre se concreta esa segunda etapa.

Inscribirse como donante de médula ósea es un compromiso a largo plazo porque una persona registrada puede ser convocada a donar hasta el día que cumple los 60 años.

El paso a paso de la inscripción

  • Concurrir a un Centro de Donantes habilitado por el Registro.
  • Para inscribirse como donante hay que donar sangre de manera normal (450 ml) y brindar información de contacto y referente a la donación.
  • La sangre es analizada para descartar enfermedades infectocontagiosas y se estudia el código genético (HLA) de las células, lo que permitirá evaluar la compatibilidad con los posibles receptores.
  • Los datos genéticos son confidenciales y anónimos, ingresan a la base de datos informatizada del Registro bajo un código numérico.
  • Al incorporar los datos al Registro Nacional Argentino se ingresa también en la Red internacional WMDA para ampliar las oportunidades de quienes necesitan un trasplante.
  • Luego de la inscripción, el donante sólo es contactado nuevamente si resulta compatible con algún paciente que requiera un trasplante de CPH.
  • Todo donante puede cambiar su decisión cuando lo desee, sólo deberá informarlo al Registro para su remoción de la base de datos.

Importante: La inscripción no es dirigida, es decir, no es para una persona en particular.

Calendario de colectas: Informate acerca de los centros de donantes de médula ósea según el mes.

El paso a paso de la donación

  • Cuando al realizar una búsqueda el código genético de un donante inscripto en el Registro coincide con el de un paciente que necesita un trasplante de CPH en cualquier lugar del mundo, el Registro se contacta con el donante para confirmar su decisión y gestionar la donación.
  • Si el donante confirma su voluntad, el Registro coordina el encuentro con el equipo médico. La donación no es inmediata. El equipo médico analiza el estado de salud del donante y el Registro le informa los pasos a seguir para donar sus células.

Es el donante médula ósea, acompañado por el equipo médico, quien elige el método por el cual hará la donación.

  • Se realiza la extracción de células utilizando la técnica elegida por el donante, en esto hay que aclarar que existen 2 alternativas para concretar la donación: por punción o por aféresis.
  • En la donación por aféresis, o sangre periférica, se aplican inyecciones durante 5 días para estimular la salida de las células de la médula ósea al torrente sanguíneo. El día de la donación la persona donante se conecta a una máquina que permite separar los componentes de la sangre y extraer sólo las células necesarias para el trasplante. El procedimiento es sencillo y ese mismo día la persona que dona puede volver a su casa y retomar sus actividades habituales.
  • En la donación por punción el procedimiento se realiza en un quirófano. La persona que dona recibe anestesia general y se extraen las CPH mediante punciones en las crestas ilíacas, que son los huesos grandes de la cadera. En este caso, la persona pasa una noche de observación en el hospital con analgésicos para prevenir cualquier tipo de dolor y luego puede retomar sus actividades habituales.

Ambos métodos son seguros y rápidamente quien dona puede retomar las actividades diarias. Las células donadas se regeneran rápidamente y los riesgos son mínimos.

  • Las células extraídas son enviadas al lugar donde se encuentra el paciente y se realiza el trasplante que le permitirá seguir viviendo y reintegrarse sano a la sociedad. No existe lista de espera para trasplante de CPH. Los pacientes con indicación de trasplante de CPH por el tipo de enfermedad que padecen no pueden esperar. Existe un momento y estado clínico preciso para la realización del trasplante, transcurrido este período las posibilidades de éxito del tratamiento se reducen.

Las células progenitoras hematopoyéticas no se pueden fabricar artificialmente. Las personas que las necesitan dependen de la solidaridad de las personas.

Algunas preguntas frecuentes

  • ¿Qué son las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)?

Las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) son las células encargadas de producir los componentes de la sangre. Son células madres, es decir células inmaduras que tienen la capacidad de dividirse y diferenciarse para dar origen a todos los tipos celulares maduros presentes en la sangre: glóbulos rojos, que transportan el oxígeno a los tejidos; glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica; y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre. Estas células se pueden donar en vida y se utilizan en pacientes con indicación de trasplante de médula ósea.

  • ¿En qué parte del cuerpo se ubican las CPH?

Las CPH se encuentran en la médula ósea humana que es un tejido esponjoso, ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. Estas células también se encuentran en la sangre del cordón umbilical y en la placenta del bebé recién nacido. No debe confundirse la médula ósea con la médula espinal, que es un cordón nervioso ubicado dentro del canal raquídeo.

  • ¿Cómo se conoce la compatibilidad del código genético?

Para conocer la compatibilidad entre paciente y donante se utiliza el sistema mayor de histocompatibilidad, genes que conforman el sistema HLA (Antígenos Leucocitarios Humanos). El HLA del paciente se compara con el de todos los donantes inscriptos en Argentina y en la red mundial y la extracción se concreta sólo cuando el código genético de paciente y donante son cercanos al 100% de compatibilidad.

  • ¿Existe lista de espera para trasplante de CPH?

No existe lista de espera para trasplante de CPH. Por el tipo de enfermedad, los pacientes con indicación de trasplante de CPH no pueden esperar. Si el resultado de la búsqueda es nulo, no hay posibilidad de trasplante no relacionado y por tanto se debe recurrir a otro tipo de tratamiento médico.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Comentarios: