martes 14 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
14 de abril de 2024 - 09:04
Cuidado.

Mal de Chagas: crece el contagio de madre a hijo

Unos 1,5 millones de argentinos se ven afectados por el mal de chagas. Se estima que el 30% de ellos puede desarrollar complicaciones cardíacas.

Por  Verónica Pereyra

La Enfermedad de Chagas, es una afección potencialmente letal y una de las principales endemias de América Latina causada por el parásito Trypanosoma cruzi.

Se transmite principalmente a través del contacto con la vinchuca (y sus heces que elimina sobre la piel mientras se alimenta de sangre), la transmisión de madre a hijo durante el embarazo, alimentos contaminados, transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos. Esta enfermedad no solo afecta a Argentina, sino que se extiende desde el sur del continente americano, en Tierra del Fuego, hasta el norte, en Canadá, y se ha propagado a Europa y Australia debido a la migración de trabajadores.

image.png

Desde el Comité Nacional de Enfermedad de Chagas de la Federación Argentina de Cardiología (FAC), se destaca la importancia de la consulta médica y la prevención. El Dr. Ahmed Sabra (MN 87.070) señala: "Hasta un 30% de los enfermos crónicos presentan alteraciones cardíacas y hasta un 10% padecen alteraciones digestivas, neurológicas o combinadas que pueden requerir un tratamiento específico".

Transmisión vectorial

Según el Gobierno Nacional, la principal vía de transmisión actual del Chagas es de la madre embarazada al bebé. Esta problemática, presente en todo el país debido a las migraciones, destaca la importancia de la consulta médica como medida preventiva. El Dr. Sabra enfatiza que, a pesar de la ausencia de síntomas, el control médico es crucial, ya que la enfermedad suele progresar lentamente, permitiendo su detección y tratamiento antes de que cause trastornos cardíacos irreversibles.

image.png

El Plan NACER, que monitorea a las embarazadas en el sector público, incluye la detección de Chagas en cada trimestre del embarazo. Esta medida también se aplica en el sector privado, lo que facilita la identificación de mujeres infectadas y el seguimiento del recién nacido.

La detección precoz en los recién nacidos permite un tratamiento temprano. Según la Dra. María del Carmen Bangher, infectóloga y miembro de la FAC, el tratamiento precoz alcanza tasas de curación superiores al 95% y evita complicaciones cardíacas y digestivas crónicas.

Entre las complicaciones cardiovasculares se encuentra la cardiopatía chagásica, que puede derivar en insuficiencia cardíaca, arritmias y muerte súbita. También pueden surgir arritmias como taquicardia, bradicardia, bloqueos cardíacos y fibrilación auricular, que pueden requerir la implantación de dispositivos como marcapasos, cardiodesfibriladores o resincronizadores cardíacos.

image.png

La detección de la enfermedad se realiza mediante serología, un análisis de sangre que detecta anticuerpos contra el parásito. Se recomienda realizar este análisis con dos métodos diferentes para confirmar el diagnóstico. Por ello, desde la FAC se insta a las personas con sospechas o necesidad de información sobre esta enfermedad a acudir a los centros de salud para obtener un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado