En 1897, en un laboratorio de Alemania, dio inicio la historia de uno de los fármacos más reconocidos. En aquel entonces, se logró sintetizar el ácido acetilsalicílico (ASA) en forma pura y estable, convirtiéndolo en el componente activo del medicamento Aspirina®. A día de hoy, sigue siendo objeto de investigación para determinar sus ventajas y riesgos, así como para identificar a qué grupos de personas beneficia.
Científicos de Australia y los Estados Unidos llevaron a cabo un extenso ensayo clínico con individuos mayores en buen estado de salud y observaron tasas más altas de hemorragias cerebrales en aquellos que consumían dosis bajas de aspirina a diario. Descubrieron que en ese conjunto de personas, la aspirina no brindaba una protección significativa contra el accidente cerebrovascular (también conocido como ACV).
La investigación fue publicada en la revista médica JAMA de la Asociación Médica Estadounidense. Los hallazgos sugieren que las dosis reducidas de aspirina, que ralentizan la coagulación de las plaquetas, podrían no ser apropiadas para aquellos sin antecedentes de enfermedades cardíacas o señales de advertencia de accidente cerebrovascular (ACV). Los científicos advirtieron que las personas mayores propensas a caídas, que podrían desencadenar hemorragias cerebrales, deberían tener especial precaución al tomar aspirina.
"Es un trabajo sumamente interesante", explicó el doctor Sebastián Ameriso, quien lidera el Centro de Neurología Vascular y el departamento de neurología de Fleni en Argentina.
"Hasta hace unos años se creía que una aspirina por día servía para prevención cardiovascular. Pero ya hay varias pruebas, y este nuevo estudio las confirma de que el uso masivo de la aspirina en personas que no han tenido enfermedad cardiovascular no es adecuado. En ese grupo de personas —es decir, personas que no han tenido enfermedad cardiovascular o cerebrovascular, especialmente en mayores—, el consumo de aspirina aumenta el riesgo de desarrollar hemorragia cerebral. Se desaconseja el uso masivo de la aspirina en prevención primaria", profundizó.
Existen otros estudios con resultados similares. En 2018, dos extensas investigaciones realizadas por la Asociación Americana del Corazón y el Colegio Americano del Corazón resaltaron los riesgos asociados con el uso de aspirina en ciertas personas. Posteriormente, un estudio publicado por el Departamento de la Universidad de Oxford bajo Oxford University Press concluyó que la aspirina no es efectiva en la prevención de enfermedades cardíacas y recomienda evitar su consumo diario en personas que no hayan tenido un ACV o un infarto.
El año anterior, el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU. emitió una sugerencia en línea con los hallazgos del nuevo estudio. Recomendaron que no se recetara aspirina en dosis bajas para prevenir un primer infarto de miocardio o un ACV en adultos mayores en buen estado de salud.
No obstante, es relevante considerar que la aspirina sigue siendo necesaria para otro conjunto de individuos. Aquellos que ya han experimentado un infarto de miocardio o un ACV deben mantener la aspirina diaria como un componente fundamental de su tratamiento.
El estudio llevó el nombre de ASPREE en base a sus iniciales. Fue un ensayo aleatorizado que controló el consumo diario de dosis bajas de aspirina en personas que vivían en Australia y Estados Unidos. Los 19,114 participantes eran adultos mayores de 70 años que no habían experimentado síntomas de enfermedad cardiovascular.
El propósito del estudio fue examinar minuciosamente los datos para abordar el delicado equilibrio al que los médicos se enfrentan al intentar prevenir coágulos y hemorragias en pacientes de edad avanzada.
Se asignó aleatoriamente a 9,525 personas para recibir dosis diarias de 100 miligramos de aspirina, mientras que a 9,589 personas se les suministraron pastillas de placebo de igual apariencia. Tanto los grupos como los investigadores desconocían quiénes estaban tomando cada tipo de pastilla. El seguimiento de los participantes se llevó a cabo durante un promedio de 4.7 años.
Tras evaluar los resultados, se observó que la aspirina aparentemente disminuyó la incidencia de ACV isquémico, es decir, la formación de coágulos en los vasos sanguíneos que proveen al cerebro, aunque sin alcanzar una reducción significativa. No obstante, los investigadores encontraron un incremento significativo del 38% en las hemorragias intracraneales entre las personas que tomaban aspirina diariamente, en comparación con aquellas que ingerían diariamente una pastilla de placebo.
Expertos en cardiología que no formaron parte del estudio elogiaron su magnitud y su diseño meticuloso. Sin embargo, señalaron que la tasa de accidentes cerebrovasculares fue reducida en ambos grupos, lo cual complica la extrapolación de los hallazgos. Además, el estudio no abarcó un análisis de los infartos de miocardio. También se plantearon cuestiones sobre la aplicabilidad de los resultados a una población específica estudiada y la posibilidad de que no se hayan tenido en cuenta diferencias étnicas.
A pesar de ello, el profesor de medicina y epidemiólogo de la Universidad de Stanford, el Dr. Randall Stafford, quien no estuvo involucrado en la investigación, opinó que: “Podemos ser muy enfáticos en que las personas sanas que no toman aspirina y no tienen múltiples factores de riesgo no deberían empezar a tomarla ahora”. Pero también reconoció que “cuanto más tiempo se ha tomado una aspirina y más factores de riesgo se tienen de sufrir infartos de miocardio y ataques cerebrovasculares, más turbio se vuelve el asunto”.
Según los científicos que realizaron el estudio, se documentó “un aumento significativo de la hemorragia intracraneal con dosis bajas diarias de aspirina, pero ninguna reducción significativa del ACV isquémico. Estos hallazgos pueden tener especial relevancia para las personas mayores propensas a desarrollar hemorragias intracraneales tras un traumatismo craneoencefálico”.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.