jueves 06 de noviembre de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
6 de noviembre de 2025 - 14:50
CONICET.

Un estudio logró identificar un gen propio de los argentinos hasta ahora desconocido

Un estudio publicado en Nature identificó un linaje genético del centro argentino con 8.500 años de antigüedad que aún persiste en poblaciones actuales.

Maria Eugenia Burgos
Por  Maria Eugenia Burgos

Un equipo internacional de bioantropología, liderado por el argentino Rodrigo Nores (CONICET–Idacor), publicó en Nature la identificación de un linaje genético previamente no muestreado en el centro de Argentina, con una antigüedad de al menos 8.500 años y con continuidad en habitantes actuales. El trabajo, realizado con la colaboración del laboratorio de David Reich (Universidad de Harvard), aporta un capítulo clave para entender cómo se pobló el sur de Sudamérica.

El hallazgo se apoyó en un muestreo y una cronología inusualmente amplios: 344 muestras de 310 individuos procedentes de 133 sitios arqueológicos del norte, este y centro del país. Mediante análisis genómicos de alta cobertura, los autores reconstruyeron vínculos y separaciones entre grupos a lo largo de diez milenios. Los perfiles más antiguos muestran que ya hacia 10.000 años antes del presente existían diferencias genéticas con la región andina y el centro-este de Brasil, señal de historias poblacionales divergentes dentro del continente.

La pieza central es un individuo hallado en lo que hoy es Córdoba, fechado en torno a 8.500 años, que exhibe las señales más tempranas de ese linaje “central”. Desde entonces, esa ancestría perduró y se mestizó con otras cercanas, pero sin evidencia de reemplazos poblacionales masivos: más bien hubo continuidad local con intercambios graduales. En términos sencillos, no “desapareció” una población para ser sustituida por otra; se mantuvo y se mezcló, dejando huellas que hoy pueden rastrearse.

Nicolás Pastor y Rodrigo Nores. Foto: gentileza IDACOR. (Foto CONICET)
Nicolás Pastor y Rodrigo Nores. Foto: gentileza IDACOR. (Foto CONICET)

Nicolás Pastor y Rodrigo Nores. Foto: gentileza IDACOR. (Foto CONICET)

La identificación de un nuevo linaje ancestral

El estudio brinda resultados de gran relevancia para la bioantropología y la paleogenómica: la existencia de un nuevo linaje desconocido hasta el momento, que identifica una ancestría propia del centro de Argentina que participó en tres eventos migratorios interregionales:

  • uno hacia el noroeste argentino, mezclándose con el componente andino,
  • otro hacia la región pampeana (donde parece haberse convertido en la ascendencia principal desde hace 800 años)
  • el último hacia el Gran Chaco, donde se mezcló con el componente Amazónico.

Por lo tanto, la investigación demuestra que este componente genético central ha persistido por más de ocho milenios y aún se encuentra presente en la población actual de la región, junto con las ascendencias del oeste de Eurasia y de África subsahariana que llegaron luego de la conquista. No existieron reemplazos poblacionales. Es decir, la población del centro y norte del país no fue desapareciendo ni fue desplazada, sino que a través de los años evolucionó de manera local y adquirió nuevas mutaciones y características propias.

Entre los aspectos analizados se encontró una diferenciación genética entre las poblaciones del Cono Sur y otras regiones sudamericanas, que comenzó al menos hace 10 mil años. Esta diferenciación inicial ya se observa en un individuo proveniente de la región pampeana de la provincia de Buenos Aires, comparado con individuos de la región andina de Perú y del centro este de Brasil de la misma antigüedad.

Finalmente, los resultados también sugieren que Sudamérica tiene una historia poblacional particular, caracterizada por la permanencia prolongada de grupos humanos en los mismos territorios durante milenios; mientras que, en otras partes del mundo, los desplazamientos poblacionales seguidos de mestizaje con las poblaciones preexistentes parecen haber sido más comunes.

Mapa del muestreo. Foto: gentileza IDACOR
Mapa del muestreo. Foto: gentileza IDACOR

Mapa del muestreo. Foto: gentileza IDACOR

La importancia del estudio genético de "los argentinos"

El hallazgo es importante porque perfila una historia poblacional propia de Sudamérica, con largas permanencias territoriales y cambios paulatinos, distinta a regiones del mundo donde hubo reemplazos sucesivos. También suma contexto a discusiones sobre identidad y patrimonio: hablar de “linajes” no implica esencias ni pureza, sino trayectorias históricas que hoy conviven con otras ancestrías incorporadas tras la conquista (oeste de Eurasia y África subsahariana).

La publicación en Nature fue acompañada por comunicados de CONICET y coberturas de medios nacionales que subrayan tanto la novedad científica como el recorrido del proyecto: empezó en 2017 con 29 dientes arqueológicos de Córdoba, creció gracias a redes de más de 30 investigadores y se consolidó con tecnologías de ADN antiguo. Para los autores, el trabajo “reconstruye una historia que no está escrita” y abre puertas a nuevas líneas sobre salud, ambiente y movilidad humana en el Cono Sur.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado