Muñequitos para bebés prematuros y niños en general que necesitan estimulación.
En 2024 hubo 81 bebés prematuros menores de 1800 g
Aproximadamente 3–4% de los nacimientos corresponden a madres extranjeras, muchas de ellas de Bolivia
En el cierre de la Semana del Prematuro, el Hospital Materno Infantil de Jujuy realizó una jornada especial dedicada a los bebés nacidos antes de término y a sus familias. “Nos encontramos acá en el Hospital Materno Infantil dando culminación a la semana de nuestros recién nacidos prematuros. Hoy culmina con una actividad que es la fiesta destinada a los recién nacidos prematuros que nacieron en el materno infantil y a su familia”, expresó la Dra. Adriana López (MP 2399), jefa del servicio de Neonatología.
Menos nacimientos prematuros y menos partos en total
Consultada por las estadísticas, la especialista detalló que en 2024 el servicio registró 81 recién nacidos prematuros menores de 1800 gramos.
“En el año 2024 más o menos tuvimos 81 niños prematuros menores de 1800 gramos ”, precisó. “En el año 2024 más o menos tuvimos 81 niños prematuros menores de 1800 gramos ”, precisó.
En lo que va de 2025, el número ronda los 48–49 casos:
“En lo que va de este año ya llevamos 48–49”. “En lo que va de este año ya llevamos 48–49”.
La médica explicó que esta variación se da en un contexto de descenso de la cantidad total de partos en la institución.
“Si nosotros vamos al número total de partos, tenemos menos partos en la institución”, señaló. “Si nosotros vamos al número total de partos, tenemos menos partos en la institución”, señaló.
Recordó que en años previos la cifra anual osciló entre 2.500 y 2.800 partos y que “en lo que va del 25 debemos estar entre los 2.300 más o menos”. A pesar de esa baja, remarcó que “lo que no disminuye es la atención al recién nacido de riesgo, tanto prematuro como recién nacido de término que sea de riesgo”.
bebes prematuros 21 (1).jpg
Cuando el amor supera cualquier límite
Atención de pacientes de toda la provincia y también de Bolivia
La Dra. López subrayó que el Materno Infantil funciona como hospital de tercer nivel de complejidad para toda la provincia. “Nosotros somos el hospital de tercer nivel de la provincia, o sea, a nosotros llega toda la complejidad”, explicó. Y agregó: “No solamente recibimos la parte de capital sino del interior, incluso de Bolivia también recibimos muchos pacientes”.
En cuanto al origen de las personas atendidas, indicó que “corresponderá a un 3 o un 4% más o menos del total” el porcentaje vinculado a madres extranjeras, cifra que se ha mantenido estable respecto de años anteriores. Más allá de la procedencia, la neonatóloga remarcó que todo recién nacido grave que requiera tercer nivel de atención es recibido y tratado en el Materno.
bebés prematuros
En 2024 hubo 81 bebés prematuros menores de 1800 g
Seguimiento hasta los dos años y trabajo en equipo
El servicio cuenta con un programa de seguimiento de prematuros, que acompaña a los bebés y a sus familias más allá del alta inicial. “Tenemos un programa que es el programa de seguimiento de prematuros, que eso tenemos hasta el seguimiento hasta los dos años”, describió López.
Se trata de un equipo multidisciplinario en el que intervienen no solo profesionales médicos y de enfermería, sino también psicología, servicio social, neurodesarrollo e intervención temprana, entre otros. El objetivo es controlar el crecimiento, el desarrollo y la salud integral de los niños que nacieron antes de término o con condiciones de mayor riesgo.
Bebe
Aproximadamente 3–4% de los nacimientos corresponden a madres extranjeras, muchas de ellas de Bolivia
Semana del Prematuro: fiesta, datos y prevención
Las actividades se desarrollaron a lo largo de la Semana del Prematuro, bajo el lema “Cuidar a las personas recién nacidas es proteger su futuro”, con charlas, stands y acciones de prevención en distintos puntos de la provincia. El cierre en el Materno Infantil tuvo un tono festivo, pero también permitió poner en números la realidad de los nacimientos prematuros y el trabajo cotidiano de los equipos de salud.
“Disfruten también de la fiesta, que es para nuestros bebés prematuros”, invitó la jefa de Neonatología, recordando que detrás de cada dato estadístico hay historias de familias que pasan por internaciones prolongadas, controles frecuentes y un acompañamiento sostenido desde el sistema público de salud.