La tasa de natalidad en la Argentina se redujo prácticamente a la mitad en los últimos diez años, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El estudio, difundido en el marco del Día Mundial de la Infancia, revela además que solo el 45% de los hogares argentinos tienen entre sus miembros a un menor de 18 años, cifra que representa una fuerte baja en comparación con décadas anteriores.
Según los registros del INDEC, la tasa de natalidad se mantuvo estable entre los años 2000 y 2014, con valores que oscilaron entre 19 y 18,2 nacimientos por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, a partir de 2014 comenzó un descenso sostenido hasta llegar a 9,9 nacimientos por cada 1.000 habitantes en 2023, casi la mitad que al inicio del siglo XXI.
Los datos surgen del Dosier Estadístico de Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA), que además analiza indicadores sobre salud, educación y estructura demográfica en el país.
“Mientras que en 1991 el 56% de los hogares tenía miembros menores de 18 años, para 2022 ese valor se redujo a casi el 45%”, indica el organismo. Dentro de los hogares con menores, el 42,5% tiene un solo hijo, el 39,8% cuenta con dos, y el 17,8% con tres o más.
El informe también señala una marcada desigualdad socioeconómica: seis de cada diez hogares con niños pertenecen a los quintiles de menores ingresos. En el sector más pobre del país, el 72,4% de las familias tiene al menos un menor de edad, mientras que en los hogares más ricos esa cifra desciende al 17%.
Un estudio del Observatorio del Desarrollo Humano de la Universidad Austral mostró la abrupta caída de nacimientos en menos de una década.
La tasa de natalidad en Argentina.
Las causas del descenso
El fenómeno acompaña una tendencia mundial y responde, según los especialistas, a factores como la reducción de la fecundidad, el retraso en la maternidad y el aumento de la esperanza de vida.
Además, la tasa de embarazo adolescente se redujo de forma notable, pasando de 33,7 por cada 1.000 jóvenes en 2014 a 13,7 en 2021, según datos del Ministerio de Salud.
Un nuevo contexto familiar
Los resultados muestran un cambio estructural en la conformación de los hogares argentinos, donde las familias con hijos son cada vez menos frecuentes. El INDEC concluye que esta transformación impacta no solo en la demografía, sino también en la planificación de políticas públicas vinculadas a salud, educación y economía familiar.
En un país donde el envejecimiento poblacional avanza, los datos abren el debate sobre cómo se sostendrán las dinámicas sociales y productivas en las próximas décadas.