El tráfico de bienes culturales y el cuidado del patrimonio es un tema que siempre ha preocupado a la provincia de Jujuy, dado que es una provincia fronteriza y con una riqueza cultural enorme.
Por ello es que el tema fue analizado en una reunión entre la Gendarmería, el Conicet, la Aduana, fiscalías y organismos provinciales con el fin de articular tareas y encarar un plan de acción frente a un delito que viene creciendo en los últimos años.
Lo que se busca es generar conciencia y capacitación para prevenir el daño a su patrimonio, a la flora, a la fauna y también a nivel arqueológico, dijeron los participantes.
Clarisa Otero, investigadora adjunta del Conicet e integrante del Instituto de Datación y Arqueometría de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) y participante de la reunión realizada en la sede del Escuadrón 53 "Jujuy" de Gendarmería, manifestó al respecto que "en las últimas décadas el tráfico de bienes culturales y arqueológicos ha ido en aumento, es un tráfico que mueve millones de dólares y tiene que ser un tema de agenda de Estado".
La investigadora también destacó que "hay muchos coleccionistas de arqueología, de arte, que buscan piezas en Jujuy", dada su riqueza arqueológica y cultural que la convierten en "un foco caliente para los coleccionista de bienes culturales".
Además Otero habló de que las comunidades originarias "deben ser las primeras custodias de los sitios arqueológicos y de los bienes culturales y materiales", con lo cual buscan generar mecanismos desde el Conicet para terminar con la burocracia que rodea a este tipo de delitos.
Tráfico de bienes culturales y el cuidado del patrimonio
Otro de los delitos que se dan en este contexto es el tráfico de bienes culturales sustraídos para su posterior venta. Otero señaló en este sentido que "es un delito mucho más complejo porque es un comercio, por lo que hay que concientizar tanto a población local que son los custodios del patrimonio como a aquellos visitantes que llegan, por ejemplo, a la Quebrada de Humahuaca".
Por ejemplo, en el año 2019 una persona a través de Facebook ofrecía un juego de sillas histórico que pertenecían -según decía esta persona- al Marqués de Yavi, por lo que se inició la investigación policial y se logró dar con el autor de la publicación. Finalmente se determinó que eran réplicas, de acuerdo a un informe técnico, según comentó el fiscal Aldo Lozano, del Ministerio Público de la Acusación (MPA).
El fiscal también indicó que "existe un tráfico a nivel internacional donde se compran objetos arqueológicos de nuestra provincia”, afirmó el fiscal, y añadió que “estos objetos pueden llegar a tener un valor alto y quizás uno no puede saberlo".
En cuanto al cuidado del patrimonio cultural, en este año hay siete denuncias bajo investigación de la Gendarmería relacionadas con delitos sobre bienes culturales, dijo la asesora técnica de la Región IV de Gendarmería Elizabeth Medina, quien coordina un plan de prevención para la región NOA.
Una de las denuncias en las que interviene la fiscalía federal es por el deterioro de un molino de 1826 en Uquía, hay otras por vandalismo en La Quiaca y por la expoliación en el yacimiento Inca Cueva en Humahuaca, el más valioso exponente de arte rupestre de la región, para su venta ilegal en comercios de Jujuy.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.