El gobernador Gerardo Morales escribió una carta abierta dirigida a Alberto Fernández por el conflicto con una comunidad mapuche en Villa Mascardi, Río Negro, y la usurpación de tierras.
A través de sus redes sociales, el mandatario provincial aseguró que no se puede permitir ese accionar al que calificó de “sedicioso y delictivo”, y dijo que los grupos Mapuches “desprecian a la Nación Argentina y a nuestra Constitución”.
Morales le pidió a Alberto Fernández que “tome las riendas de esta inadmisible situación personalmente y de inmediato”, al alusión a la ocupación del predio privado de Villa Mascardi que fue usurpado por quienes se autodefinen como mapuches.
Carta de Gerardo Morales a Alberto Fernández.jpg
Carta de Gerardo Morales a Alberto Fernández
La presencia de integrantes de la lof Lafken Winkul Mapu en la propiedad que pertenece al presidente de la Junta Vecinal de Villa Mascardi, Diego Frutos, generó una gran polémica en Río Negro y en todo el país por la postura del gobierno.
La carta
Sr. Presidente:
“Lamentablemente, la violencia que viene sufriendo el pueblo argentino está siendo una amenaza directa a su forma de vida (cortes de ruta, movilizaciones masivas que afectan los derechos de transitar de las personas, usurpaciones, etc.)”.
“Hoy nos encontramos muy cerca de un límite peligroso, como lo es el ataque directo a nuestra soberanía nacional”, posteó Morales y agregó que “es apremiante que su gobierno comprenda que el problema con estos grupos Mapuches, a diferencia de otras comunidades indígenas, es que no reconocen a la “República Argentina “cómo Estado Nación. Actitud que se encuadra en el delito de atentado contra el orden constitucional y la vida democrática”.
“En consecuencia, no reconocen el valor de nuestra Constitución Nacional, ni de nuestro sistema democrático de vida, y por lo tanto ni siquiera reconocen su autoridad como Presidente del País”, y dijo que “en ese marco de anarquía, muchos avanzan sin dudar delinquiendo, usurpan y destruyen la propiedad privada, y amenazan y agreden a los argentinos que si respetan nuestra Constitución”.
“La lucha por nuestra independencia, para que seamos Patria, le costó mucho a nuestro pueblo”, subrayó Morales y escribió que “si hoy tenemos el gran país que somos, se lo debemos al coraje y los valores que impulsaron a Belgrano, San Martín y Güemes, entre otros tantos compatriotas de distintas provincias argentinas, durante esos momentos cruciales de formación de nuestra unión nacional”.
“Sr. Presidente, la Patria, su soberanía, la unión nacional y su integridad territorial se defienden hasta con la vida. Así como se la defendió en Malvinas, con el coraje y la entrega de cientos de jóvenes argentinos”, y marcó que “si yo estuviese en su lugar le aseguro que la situación terminaría rápidamente con los delincuentes presos y sometidos al máximo rigor de la Justicia argentina, por estos actos reiterados de violenta sedición, que son delitos flagrantes”.
“Y se lo digo por experiencia propia, porque cuando me hice cargo del gobierno en Jujuy vivíamos esta misma y nefasta cultura de la violencia y la impunidad, que nos impedía mirarnos a nosotros mismos con seguridad, respeto y solidaridad”.
Morales aseguro que “el problema que usted enfrenta hoy es sencillo de resolver para un Presidente, si no fuera porque usted tiene dos armas que no usa: la Constitución y la Ley”, y al dirigirse al presidente afirmó que “no hay progreso posible sin paz y sin respeto al orden democrático y apego a la ley”.
“Actúe con la autoridad que le otorgó el pueblo y haga juzgar sin titubeos a estos delincuentes organizados que quieren tener a los argentinos como rehenes de la violencia desenfrenada, y a los recursos naturales de la Argentina como botín”, y cerró: “Con todo respeto”.
El conflicto
La autodenominada comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu ocupaba seis estructuras edilicias en Villa Mascardi, además de los dos lotes pertenecientes a Parques Nacionales. “Estamos recuperando territorio mapuche, donde vivieron nuestros antepasados, y recuperando nuestra vida mapuche”, afirmaron los ocupantes.
Conflicto con maupuches en Villa Mascardi, Río Negro.jpg
Conflicto con mapuches en Villa Mascardi, Río Negro
Tiempo después la justicia ordenó el desalojo que fue realizado por un grupo de 250 uniformados, operativo que duró seis horas en las tierras ocupadas, a unos 35 kilómetros de Bariloche. Varias mujeres fueron detenidas durante la desocupación.
Horas después la justicia federal dispuso la libertad de una de las siete mapuches que fueron detenidas durante el desalojo del martes pasado en Villa Mascardi, luego de comprobar que no pertenece al asentamiento Lafken Winkul Mapu y que estaba en las tierras usurpadas para asistir a un tratamiento de sanación que le brindaría la machi, máxima autoridad espiritual de la comunidad.
Conflicto en Villa Mascardi, Río Negro.jpg
Conflicto en Villa Mascardi, Río Negro
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.