En la oportunidad, con la participación de representantes de todos los países involucrados en el proyecto, se tratarán diversas temáticas referidas a la puesta en funcionamiento de este gran desafío regional.
Para Argentina, y principalmente para Jujuy, el Corredor Bioceánico tiene una gran importancia, ya que el mismo tiene al Paso de Jama como la salida más importante para todo el comercio brasileño.
De acuerdo a los números que manejan las personas que trabajan en el proyecto, el número de camiones que hoy pasa por nuestro territorio (80 camiones por día) podría multiplicarse por 10, es decir, llegar a la cifra de 800 camiones diarios, lo cual sería un desafío más que grande para Jujuy en materia de infraestructura, logística y servicios.
Si bien habrá que esperar al regreso del Gobernador para saber más detalles sobre el avance del corredor, no quería dejar afuera un pequeño comentario que tiene que ver con Carlos Sadir y la fallida convocatoria a la Convención Radical.
Es insólito que la reunión provincial haya sido planificada para realizarse este sábado 15 de febrero, cuando se sabía de antemano que el principal referente político del Radicalismo no iba a estar en la provincia por estar de viaje.
Avance paritario
En esta semana que pasó, también fue noticia la continuidad del diálogo entre el Gobierno provincial y los gremios estatales, en el marco de las paritarias.
Hasta el momento sólo se avanzó en cuestiones técnicas y propias de cada uno de los sindicatos. Aún así se espera que en los próximos días la Provincia ponga sobre la mesa el primera oferta salarial.
Nada hace creer que la negociación vaya a tener un resultado rápido y feliz, ya que por lo que se pudo ver en otros acuerdos es muy limitado el margen que se tiene para ofrecer, a sabiendas de la intención del Gobierno nacional de que no se desborde la inflación y de la realidad que viven las arcas públicas.
En estos días, por ejemplo, se conoció que el gobierno de Salta sufrió el rechazo de la oferta salarial que realizó para los trabajadores estatales, la cual consistía en un 6% de incremento para el primer semestre del presente año (2% en febrero, 2% en abril y 2% en junio).
No obstante de este revés, nada hace creer que el ofrecimiento del gobierno de Salta vaya a mejorar sustancialmente.
En Jujuy se espera que las cifras que se pongan en la mesa sean parecidas a las que se ofreció en la provincia vecina, lo cual estaría lejos de las expectativas que se esperan desde el sector sindical jujeño.
Ante este panorama, solo resta esperar por los anuncios y ver que avances se puedan dar en la negociación paritaria provincial.
Sin definición
El tabaco también generó novedades en la semana que pasó. Se dieron a conocer algunas cifras que marcan el desarrollo de una buena campaña, a pesar de que todavía no se tiene un precio estipulado para la producción.
Además, se conoció que el sector tabacalero le solicitó a la industria un urgente reconocimiento de, por lo menos, un 30% a cuenta del precio, ya que los valores del año pasado hacen imposible sostener la actual campaña.
Por lo que se pudo saber, hasta el momento este pedido no habría tenido respuesta alguna.
En este marco, vale recordar que el sector de la industria ofreció en la mesa de negociación un 20% de incremento, mientras que desde el sector de productivo se solicitó un 80%; y ahora este 30%, en concepto de adelanto, para poder apuntalar la actual campaña.
Cinco estrellas
Confirmando lo que había anunciado el gobernador Sadir a fines del año pasado, se dieron a conocer, en los últimos días, las publicaciones referidas a la convocatoria a iniciativa privada para la construcción de un hotel de cinco estrellas en la capital jujeña, el cual estará emplazado atrás del Colegio Nacional, entre las calles Argañaraz y Belgrano.
Según lo informado, la apertura de ofertas se realizará el 21 de abril del presente año, en dependencias del ministerio de Producción de la provincia.
Los interesados en llevar adelante el proyecto, al parecer, serían los dueños del hotel Alejandro 1 de Salta, los cuales ya en otras oportunidades también sonaron como ejecutores del primer hotel cinco estrellas de la provincia.
Turbulencia cripto
En el ámbito nacional, el tema que se lleva todas las miradas es la publicación en la red social “X” del presidente Javier Milei, donde el primer mandatario nacional promocionó la criptomoneda $LIBRA, vinculada al proyecto "Viva La Libertad". Criptomoneda que generó un revuelo alcista en el mercado y se desplomo a las horas, generando una pérdida aproximada de 87 millones de dólares en total a inversores de distintas partes del mundo y ganancias millonarias a un pequeño grupo de picaros.
Este hecho pone al Presidente de la Nación en un verdadero inconveniente jurídico, ya son muchas las voces que se alzan con denuncias penales y pedidos de juicios políticos.
Además, a partir de las repercusiones de lo sucedido, es que ya se avizora un problema muy serio en la agenda presidencial, ya que el Ejecutivo nacional va a tener que destinar esfuerzos para calmar las turbulencias ocasionadas por el episodio cripto.
Una situación que se genera producto de este uso abusivo que se hace de las redes sociales y donde a veces no se miden cabalmente las consecuencias que se pueden tener.
Es un tema realmente grave aunque en Argentina nunca se termina de saber cuáles son los temas graves.
En Argentina tenemos ciertas situaciones -por todos conocidas- donde uno no termina de entender cómo puede ser posible que sigan políticamente vivos, pero evidentemente la valoración que se hace en el país de ciertas situaciones es totalmente distinta a la que se hace en otras naciones.
Designación judicial
Después varias idas y vueltas, en la semana que se inicia tendríamos definiciones en torno a los pliegos de Ariel Lijo y García Mansilla para ocupar vacantes en la Corte Suprema de Justicia.
En este tema muchos creen que de no llegarse a un acuerdo por los pliegos, Lijo y Mansilla podrían terminan siendo nombrados en comisión por un año, cosa que ya fue rechazada por ambos postulantes.
No se sabe bien qué derrotero puede llegar a tener está situación, aún así, muchos señalan que los votos para las designaciones ya estarían.
Hay que recordar que el pliego de Ariel Lijo ya obtuvo dictamen de comisión con nueve votos, por lo que estaría en condiciones para que baje al Senado en esta semana.
¿Sale ficha limpia?
Otro tema que también está en la agenda parlamentaria nacional es “Ficha Limpia”, proyecto que podría ser tratado en el Senado luego de la contundente aprobación que se sucedió en la Cámara Baja por 144 votos positivos contra 98 negativos.
Amén de esto, muchos creen que los votos no están en Senadores para avanzar con la sanción definitiva de la normativa. Normativa que necesita una mayoría absoluta, es decir, 37 votos, lo cual hoy se ve difícil de alcanzar puesto que no se observa mucha voluntad del oficialismo nacional para forzar el tratamiento de la iniciativa.
Este marco llevó a qué sectores de la oposición empiecen a ver fantasmas y expresen la idea de un supuesto acuerdo entre el oficialismo y el “kirchnerismo” para no tratar la normativa en este período legislativo.
Aranceles americanos
A nivel internacional, uno de los temas destacados de la semana fue la puesta en vigencia de los aranceles recíprocos por parte del gobierno norteamericano de Donald Trump, lo cual significa cobrarle los mismos aranceles que le cobran los países a los Estados Unidos, algo que parece imposible de discutir desde lo comercial, pero que parece absolutamente lógico.
Trump habló de prácticas comerciales desleales y recordó que Estados Unidos cobra en promedio un 2.7 de aranceles por sus importaciones, mientras que en el mundo, en promedio, se cobra el 3.5.
En el caso de Argentina, el valor promedio de cobro es del 12,5, lo cual habla las claras de los problemas que vamos a tener que enfrentar con la disposición norteamericana.
No obstante de esto, el Gobierno nacional no habló de este tema, ni le planteó la cuestión arancelaria a Donald Trump; muy por el contrario, se abocó a señalar lo de un tratado de libre comercio con los Estados Unidos.
Por este tipo de normativa, Aluar va enfrentar serios problemas ya que tiene 600 millones de dólares para el año en materia de exportaciones.
Por el lado de Acindar, la cual podría verse afectada indirectamente por el tema de sus productos, se anunció la suspensión de 1000 obreros en tandas de 200, los cuales van cobrar salarios de entre un 80 y el 68% de su valor neto. Además también se informó la desvinculación de 200 contratistas con el grupo empresarial.
En este marco, vale que señalar que Acindar (que en el año 2024 produjo 600.000 toneladas) hace rato que no le exporta a los Estados Unidos, razón por la cual no se vería afectada directamente por la medida del gobierno de Donald Trump.
Inflación en baja
Por último, la noticia positiva de la semana para el Gobierno nacional fue, sin lugar a dudas, los números de la inflación del mes de enero. Números que tranquilamente podrían haberse impuesto en todos lados, pero que quedaron opacados por la situación de las criptomonedas.
Según el Indec, el índice de precios al consumidor en el primer mes del año fue del 2.2%, la más baja desde julio del año 2020, en pleno retroceso de la pandemia.
La merma en el indicador inflacionario es el bien más preciado que hoy tiene la administración de Javier Milei, aún así, los problemas y los desbarajuste en el plano comunicacional, hacen que la baja del índice pase a un segundo plano.
Hasta aquí lo más destacado de los últimos siete días en materia informativa.
¡Bueno inicio de semana para todos!
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.