Cada 8 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Alfabetización, una fecha proclamada por la UNESCO para reflexionar sobre la importancia de garantizar que todas las personas tengan acceso a la lectura y la escritura como derechos fundamentales. En Argentina, la jornada adquiere una relevancia especial en medio de los desafíos que atraviesa el sistema educativo y las preocupaciones de los jóvenes sobre su futuro.
De acuerdo con un informe de la organización Argentinos por la Educación, el 63% de los estudiantes argentinos de 15 años teme no tener suficientes recursos económicos para concretar sus proyectos una vez que finalicen la secundaria. La cifra supera el promedio de los países de la OCDE (52%) y se eleva al 67% entre los adolescentes de sectores más vulnerables.
Argentinos por la Educación
Dia de la Alfabetización: "A 6 de cada 10 estudiantes argentinos de 15 años (63%) les preocupa no tener suficiente dinero para hacer lo que les gustaría después del último año de la secundaria" (Argentinos por la Educación )
Alfabetización y herramientas para el futuro
La alfabetización no se limita a aprender a leer y escribir, también implica desarrollar las herramientas necesarias para interpretar el mundo y proyectar un futuro. En este sentido, el estudio revela que el 65% de los alumnos argentinos se siente bien informado sobre las opciones educativas o laborales disponibles después de la escuela, un porcentaje que se mantiene por debajo de otros países de la región como Colombia (77%) o Costa Rica (75%).
El informe también aporta señales positivas. El 76% de los estudiantes asegura que lo aprendido en la escuela puede ser útil para el mundo del trabajo, y un 64% afirma que el colegio los ayudó a ganar confianza para tomar decisiones. Ambas cifras están por encima del promedio de la OCDE (67% y 57%, respectivamente), lo que muestra que, a pesar de las dificultades, los jóvenes reconocen un aporte concreto de la escuela en su formación.
Radiografía de la educación argentina: datos claves de 2024
Según 3 de cada 4 estudiantes (76%), la escuela les enseñó cosas que podrían ser útiles para el trabajo: la gran mayoría piensa que hay un vínculo entre lo aprendido en la escuela y su futura inserción laboral
Sin embargo, el peso de la presión familiar emerge como un factor determinante en las trayectorias educativas. Casi la mitad de los estudiantes (47%) reconoce sentir presión para seguir un camino específico —ya sea ir a la universidad, trabajar o aprender un oficio—, porcentaje que convierte a Argentina en el país con mayor incidencia de este fenómeno en la región. El dato contrasta con el 35% registrado en la OCDE y se profundiza en los sectores más bajos, donde llega al 55%.
En el marco del Día Mundial de la Alfabetización, los resultados de este estudio interpelan sobre la urgencia de reforzar las políticas educativas. No se trata solo de garantizar el acceso a la alfabetización básica, sino también de ofrecer condiciones equitativas que permitan a los jóvenes elegir su futuro sin condicionamientos económicos ni presiones externas.
La alfabetización, entendida en su sentido más amplio, se vuelve clave para que los estudiantes no solo aprendan a leer y escribir, sino que también puedan interpretar su realidad, desarrollar autonomía y construir proyectos de vida. En palabras de la UNESCO, es una herramienta de empoderamiento que abre puertas a la inclusión social, el trabajo digno y la ciudadanía plena.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.