Octavio Pasini Bonfanti es jujeño y recibió tres diagnósticos de cáncer en 2021, 2023 y 2024. Lo vivió rodeado de afectos, pero también con instantes de profunda soledad interior. Desde su experiencia, abre su historia y sostiene un mensaje claro ante esta enfermedad que se asocia con la muerte.
Un camino marcado por la enfermedad y la compañía
“Se asocia mucho el cáncer con el fin de la vida, con la muerte. Pero quiero dejar el mensaje siempre de que muchas veces cuando parece que la vida se quiebra, es para volver a empezar, para volver a construir nuestra vida y a veces mejor que antes”, indicó en diálogo con Todo Jujuy.
“El propósito que me dejó esta enfermedad es ver la manera en que las personas que están transitando una enfermedad no lo hagan solas, que se sientan acompañadas. Por eso siempre decido compartir mi historia”, sostuvo.
“Al comienzo es muy caótico todo porque no sabés cómo encararlo, cómo llevarlo para adelante. Te preguntás ‘¿por qué a mí?’, te ponés en un lugar de víctima”, expresó y destacó su cambio interior: “Cuando dejás de preguntarte por qué y empezás a preguntarte para qué, todo cambia. Te ponés a ver las cosas de otra forma”.
Muchas veces cuando parece que la vida se nos quiebra, es para volver a empezar, para volver a construir nuestra vida y a veces mejor que antes Muchas veces cuando parece que la vida se nos quiebra, es para volver a empezar, para volver a construir nuestra vida y a veces mejor que antes
Las tres veces y la evolución emocional
Recordó que en cada etapa el enfoque fue distinto: “La primera vez era ‘¿por qué me pasa a mí?’. La segunda encontré otra gimnasia desde lo emocional y mental. Lo físico va por otro lado. Todo el cuerpo tiene que trabajar en conjunto para salir adelante”.
Sobre la instancia más dura, agregó: “La última vez, cuando parecía que todo se había roto, fue cuando pude empezar a construir mi vida desde otro lugar, preguntándome para qué me sucede a mí y cómo puedo compartirlo con la gente, para que la gente se sienta acompañada”.
“Es muy lindo recibir los mensajes, te hace sentir acompañado. Te hace sentir que todo lo que uno va transitando vale la pena. Ese era mi para qué y sigue siendo”, puntualizó.
El rol de los afectos y el silencio frente al cáncer
Octavio remarcó la dificultad que también atraviesa el entorno: “Los grupos de amigos y la familia no saben cómo encarar una situación así. Nadie prepara al enfermo ni al entorno”. Explicó con simpleza lo esencial: “Lo mejor que se puede hacer es hacerte saber que estás. Solo eso. Que el paciente sepa que los amigos están presentes”.
Sobre su proceso interior, confesó: “Me costó entender la primera vez, me sentía solo y desbordado, no sabía que necesitaba ayuda psicológica. Empecé a entender la salud mental ”.
También recordó la carga simbólica de la palabra: “Cáncer es una palabra tabú. El primer reel que subí fue en plena quimioterapia. Me costó mucho hacerlo porque me ganaban las emociones y el estado físico. Lo titulé ‘Que el cáncer no te deje sin palabras’, porque muchas veces se busca no mencionarla, no decirla”.
En relación al cuidado emocional, remarcó: “Es necesario estar bien en todos los aspectos para salir adelante. Pedir ayuda es el acto más humano que podemos hacer. Decir ‘necesito que me ayuden, que me acompañen’”.
Explicó la pausa existencial que provoca la enfermedad: “La vida se pausa, el tiempo transcurre de otra manera. No se medía en días, semanas, meses, años. Se medía de otra manera, de los momentos en que estabas bien, los que estabas mal”.
Y en esa distancia emocional, observó: “Veo a todos muy ocupados todo el tiempo, no tienen tiempo de ver lo realmente importante en la vida. Nos hacen creer que el éxito es estar ocupado siempre”, sostuvo.
Con una definición propia, manifestó: “Para mí una persona exitosa es la que tiene tiempo para su trabajo, para sí mismo y para cuidar a las personas que lo rodean”.
Pude empezar a construir mi vida desde otro lugar, preguntándome para qué me sucede a mí y cómo puedo compartirlo con la gente, para que la gente se sienta acompañada Pude empezar a construir mi vida desde otro lugar, preguntándome para qué me sucede a mí y cómo puedo compartirlo con la gente, para que la gente se sienta acompañada
El antes y el después
Octavio compartió cómo era su visión previa de la vida: “Yo era una persona que medía el éxito por lo material, mientras más lejos viajabas era mejor”, dijo y remarcó que “las cosas más importantes estaban ahí y no las veía: mi mamá, mi abuela, mis perros, una mañana tranquila. No valoramos la tranquilidad hasta que se quiebra”.
Vivir es sentarte a tomar mate con tu mamá, con tu ser querido. Eso es la vida Vivir es sentarte a tomar mate con tu mamá, con tu ser querido. Eso es la vida
Sobre la permanencia de su historia, expresó: “No creo que lo del pasado sea un fantasma sino un presente. Me va a acompañar toda la vida. Está conmigo y me tengo que amigar”.
También habló sobre sus temores actuales: “Siempre va a estar la angustia, el miedo, el miedo a la recaída. Cuando tengo controles todo se reactiva”, señaló y reconoció que “el tiempo entre el estudio y el resultado es terrible. Cuando te dicen ‘está todo bien’, volvés a centrarte de nuevo”.
Finalmente, destacó su relación con la enfermedad: “Yo nunca me enojé con la enfermedad, no la insulté, no me enemisté con el cáncer. Perdonar sana. Para poder seguir adelante uno tiene que perdonar porque no puede seguir arrastrando en esta vida los rencores, odios. Para sanar tenemos que perdonar, tenemos que hablar. La palabra sana”.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.