El Parque Calilegua y otros ocho parques nacionales del país tendrán sistemas fotovoltaicos luego del acuerdo alcanzado a nivel nacional.
¡Suscribite al Newsletter!
Lo que necesitas saber, desde donde necesites
Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
SUSCRIBITEEl Parque Calilegua y otros ocho parques nacionales del país tendrán sistemas fotovoltaicos luego del acuerdo alcanzado a nivel nacional.
Son parques de las zonas centro, noroeste y de la Patagonia que no contaban con energía eléctrica y que ahora tendrán esas sedes de energía renovable, según un convenio firmado entre el Ministerio de Ambiente y la Secretaría de Energía de la Nación tras la rúbrica del convenio entre el ministro Juan Cabandié y el secretario de Energía, Darío Martínez.
“Con este convenio conectamos las áreas protegidas que no tenían luz y dejamos de contaminar, porque la energía basada en combustibles es contaminante y genera gases de efecto invernadero”, dijo Cabandié, que confirmó que la inversión será de 375 millones de pesos.
Darío Martínez señaló que “estamos camino a la transición energética, y se vuelve necesario que lo encaremos entre todos", y agregó que "cada vez más los procesos energéticos tienen que ser amigables con el ambiente, como viene planteando el ministro Cabandié y en función de un proyecto de país, además que genera empleo y actividad, y esta es la salida de la Argentina”.
La iniciativa comprende la adquisición e instalación de 53 sistemas fotovoltaicos para los parques nacionales, entre ellos el Parque Calilegua de Jujuy, el Lanín de Neuquén; Quebrada del Cóndor de Córdoba; Isla de Santa Fe; El Palmar de Entre Ríos; Talampaya de La Rioja; Aconquija de Tucumán; Los Cardones de Salta y Copo de Santiago del Estero.
El Parque Calilegua protege una muestra representativa de Yungas, un tipo particular de Selvas de Montaña que posee un alto valor de biodiversidad y que se encuentra amenazado. Está enmarcado en un relieve quebrado y de profundos cañadones surcados por numerosos arroyos y ríos.
Está ubicado en el departamento de Ledesma, una de las zonas núcleo de la Reserva de Biosfera de las Yungas, creada en 2001 y que se extiende entre las provincias de Salta y Jujuy.
Además de proteger la biodiversidad, el servicio ambiental más importante que brinda es la protección de una extensa red hídrica que provee de agua para consumo humano y otras utilidades en las localidades vecinas y para riego de más de 42.000 hectáreas de cultivo caña de azúcar y cítricos, de empresas que constituyen la principal actividad económica de la región
La intención es equipar tanto a unidades habitacionales como sitios de uso público "lo que permitirá reducir el uso de combustibles fósiles y otros recursos naturales ara la iluminación, cocción de alimentos y calefacción", indicó el Ministerio.
La articulación entre las carteras de Ambiente y Energía se enmarca en el Proyecto de Energía Renovable (Permer), que cuenta con financiamiento del Banco Mundial. El acuerdo, suscripto en la localidad neuquina de San Martín de los Andes, también fue firmado por la jefa de Gabinete de la Secretaría de Energía, Fernanda Álvarez.
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.