Más allá de las cifras del 2017. 

Femicidios en Jujuy: Nueve mujeres perdieron la vida a manos de hombres de su círculo íntimo

Del informe que realizó una especialista se desprende que 12 niños quedaron huérfanos, mientras que cuatro de ellos fueron testigos del asesinato de sus madres.

Carina Gómez es Antropologa feminista e investigadora del Conicet, su tesis doctoral busca explorar los vínculos familiares de las jujeñas víctimas de femicidio de los últimos 10 años. Compartió con TodoJujuy.com una breve reseña de los nueve casos de femicidio en Jujuy durante 2017.

Cada caso de femicidio ocurrido en 2017 dejó una gran conmoción en la sociedad jujeña, no solo por el dolor de la muerte, sino por la crueldad con la que fueron cometidos y las consecuencias que esas pérdidas ocasionaron en las familias. El breve informe que realizó la investigadora, arroja datos que sistematizados dejan un devastador mapeo de la situación.

Jujuy no está aislada de lo que vive el país y según el movimiento Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá) que evaluó el período comprendido entre el 1 de enero y el 17 de noviembre de 2017: En Argentina hubo 254 femicidios, de los cuales 12 estuvieron vinculados de mujeres y niñas; 19 vinculados de hombres y niños y cuatro fueron travesticidios. La mayoría de las víctimas fueron jóvenes de entre 15 y 25 años.

Embed

Edades

Siguiendo con la realidad de nuestras provincia, el promedio de edad de las víctimas jujeñas fue de 28 años, aunque el asesinato de Solange Magdalena Velázquez fue una de las excepciones ya que sólo tenía nueve años.

Territorios

Cuatro de los nueve casos acontecieron en el departamento de San Pedro y tres en Alto Comedero. Una recurrencia que alarma pero a la vez devela las zonas más problemáticas en cuanto a violencia de género se trata.

Los dos casos restantes restantes corresponden a los departamentos de Cochinoca y Humahuaca.

Crímenes

En seis de los nueve casos, los cuerpos de las mujeres fueron hallados en espacios públicos tales como basurales, senderos, descampados. etc.

Con respecto a la modalidad de asesinato, en cuatro casos los femicidas utilizaron armas blancas para amenazar, herir y matar a las víctimas. Dos fueron por asfixia mecánica, Dos por politraumatismos y uno por incineración.

Los femicidas

En la totalidad de casos estuvieron involucrados 11 femicidas (varones que cometieron un homicido agravado por la condición de género) hasta donde se tiene conocimiento judicial. Cuatro de estos hombres fueron parejas o ex parejas de las víctimas y dos tenían un vínculo paterno con las mujeres que asesinaron.

A nivel nacional se sabe que un 75% de los crímenes fueron cometidos por hombres del círculo íntimo, un 13% eran conocidos de la víctima, un 5% eran extraños y de un 7% se desconocen datos. Casi la mitad de las víctimas convivía con su asesino. Mientras que el 65% de los femicidios se cometieron en la vivienda de la víctima, un 26% fueron cometidos en la vía pública, un 3% en la vivienda de un familiar, un 3% en la vivienda del agresor y otro 3% en otro lugar. Estas cifras pone el énfasis en la violencia doméstica que sufren las mujeres que en su expresión máxima, terminan en femicidios.

Víctimas indirectas: Los niños

“Finalmente es destacable que además de las mujeres, el patriarcado en 2017 dejó su impronta violenta en la vida de los hijos e hijas de las víctimas” reza el informe. En total 12 niños y preadolescentes no sólo quedaron huérfanos y abandonados por el Estado sino, además, cuatro de ellos fueron testigos del asesinato de sus madres.

Este breve resumen tiene sustento en el seguimiento de medios locales y el acercamiento a familiares y amigos de las víctimas. Los datos presentados forman parte de una investigación doctoral que busca explorar los vínculos familiares de las jujeñas víctimas de femicidios de los últimos 10 años.

Denuncias y medidas judiciales que fallaron

Si bien el informe local no profundiza en los antecedentes judiciales o legales que hayan tenido las víctimas y sus victimarios, el nacional arroja algunos datos para tener en cuenta.

Según MuMaLá, de acuerdo a la existencia de denuncias y medidas judiciales, un 18% de las víctimas realizaron denuncias previas y el 12% tenía medidas de protección. Ante la falta de cifras oficiales, el monitoreo del movimiento detalla la cantidad de femicidios que hubo por provincia, hasta el 17 de noviembre de 2017: "En la Provincia de Buenos Aires 88, en Santa Fe 24, en Córdoba 23, en Salta 20, Santiago del Estero 17, en CABA 16, Tucuman 9, Jujuy 8 (hasta el 31 diciembre llegaron a 9), en Entre Rios 7, en Mendoza 6, Chaco 6, Neuquen 5, Misiones 5, Formosa 4, Corrientes 3, Catamarca 3, San Luis 3, Chubut 2, San Juan 2, La Rioja 1, Rio Negro 1, Tierra del Fuego 1, Santa Cruz 0, La Pampa 0".

Embed

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: