Dicha organización compartió, a través de la Mesa NOA-Cuyo, el trabajo, en la provincia, de visibilizacion, sensibilización, y prevención de la trata de personas con fines de explotación sexual desde una mirada de género y asumiéndola como una forma de violencia contra las mujeres, niñas/os y adolescentes. La ponencia estuvo a cargo de la diplomada en género María José Álvarez Carreras, en laque se incluyeron los datos más relevantes del Informe de situación realizado e n 2011 y en proceso de actualización; las actividades de difusión y prevención en diferentes ciudades de la provincia; las dos ediciones del Curso Virtual “Herramientas de
Abordaje contra las violencias de género y la trata humana” en asociación con Fundación Mujeres en Igualdad(2011-2012); algunos datos de casos en la justicia donde existe una elevación a juicio en el marco de la Ley 26364 de Prevención y Sanción a la trata de personas y Asistencia a sus víctimas, entre otros.
Existen zonas criticas: La Quiaca, Zona de producción agrícola (valles), donde hay normalización de whiskerías y prostíbulos, San Salvador de Jujuy , y el Ramal con bolsones de pobreza estructural y marcada desigualdad social a pesar de la riqueza en recursos naturales (Ingenios, petróleo, etc). Se planteó la necesidad de reforzar el rol del estado en cuanto a políticas activas de prevención y asistencia a las víctimas.
Entre otros temas, se planteó la necesidad de reforzar las políticas de difusión de derechos de los/as migrantes y los controles en los pasos fronterizos, especialmente con Bolivia. Se reconoce que Jujuy es mayormente una provincia de origen en cuanto a las víctimas de la trata de personas. Sin embargo se sabe que en Argentina existe trata interna, por lo cual es un país de origen y de destino para las víctimas del delito. La ONG Juanita Moro también participó apoyando el debate sobre la reforma de la Ley 26364 y sobre las estrategias necesarias a incluir en un Plan Nacional de Lucha contra la Trata de personas como el abordaje de la demanda prostituyente (clientes) para avanzar en la prevención y la erradicación del delito.
“La prostitución es una práctica cultural nociva que se realiza a través del cuerpo de las mujeres y para el beneficio de los hombres. Se basa en la idea de que las mujeres tienen el rol estereotipado de ofrecer su cuerpo para el placer masculino…La tradición la justifica con dichos como que es la profesión más antigua del mundo” (Jeffreys, Sheila). El cliente es el gran invisible y “disculpado” de toda la cadena de las actividades que normalizan la prostitución y la trata de personas. Son varones de todas las edades y clases sociales, que ejercen el poder a través de la compra de sexo por dinero y construyen la demanda. Algunas organizaciones creemos que son también los responsables de encontrar una solución al delito ya que sin demanda no hay prostitución y sin prostitución no hay trata.
En el Congreso también se conocieron datos de Bolivia que acaba de promulgar una nueva ley, datos de Chile, Paraguay, Uruguay, así como también de diferentes provincias como Misiones o Córdoba que acaba de prohibir en una ley provincial a los locales nocturnos que se habiliten con eufemismos como whiskería, nightclub, etc, en donde puede haber oferta de sexo y por ende trata de personas. También se dieron a conocer los principales puntos de un protocolo de actuación (en proceso de validación) para los países miembros del Mercosur.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.