Esta nueva edición de la fiesta comenzará el 14 y se extenderá hasta el 22. Como cada tercer fin de semana de octubre el evento reúne a gente que llega para trocar, vender o canjear su pequeña producción.
El primer día a las 9 iniciará con un encuentro de erkencheros y la apertura de la feria. El sábado será el encuentro de escritores y a la noche un festival por el día de la madre.
Como ocurre desde algunos años, el predio del exferrocarril Belgrano albergará a la ancestral reunión, para ello ya se trabaja en todo lo necesario, cuestión que feriantes, productores y aquellos que deseen participar tengan la comodidad necesaria.
Alfareros, artesanos, orfebres, hilanderas, lutieres, gastronómicos y microproductores agroganaderos llegarán en variados medios de transporte para participar en un clima de encuentro. Entre los canastos se caminará, se comerá y también se dormirá.
Manka Fiesta o Fiesta de las Ollas, en quechua, debe el nombre a que los trastos de barro son la principal atracción y parte mayoritaria de la oferta. También hay tejidos además de innumerables objetos.
Se trata de inmensas tinajas, ollas con y sin tapa, platos hondos y planos, figuras que representan a seres míticos de la Puna, hasta chanchitos alcancía que revelan que la economía local sólo es de subsistencia.
Cientos de colores se conjugarán a través de los múltiples productos frutihortícolas que se exponen de las diferentes regiones de Jujuy, ya que los productores de la Agricultura Familiar se acercarán al lugar para comercializar e intercambiar sus cosechas.
Cada feriante que se sitúa en las más de cinco hectáreas de la zona prevista, se agrupará de acuerdo al rubro al que pertenece junto a sus pares y una vez emplazado el puesto de venta e intercambio, se procederá a la chaya de los mismos para "pedir por un año de prosperidad en la cosecha o producción de cada emprendimiento", explicó Moreno.
La "Manca fiesta", es considerada como una de las expresiones más importantes del calendario cultural de la provincia ya que históricamente mantuvo la práctica del trueque o intercambio de productos de diferentes regiones, para contar con elementos que no se hallaban en la desértica Puna.
En San Salvador considerando que el día de hoy es el dia de la diversidad cultural, realizarán el viernes en la Plaza Ricardo Vilca una muestra de productores y reconocimiento a los referentes de los pueblos indígenas.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.