La gastronomía jujeña es mucho más que una lista de recetas: es el resultado de siglos de tradición andina, herencia indígena y mestizaje cultural. Cada plato cuenta una historia que conecta con la tierra, los pueblos originarios y los ingredientes de altura. Con maíz, papa, zapallo, quinoa y carne como protagonistas, Jujuy ofrece una de las cocinas más auténticas del país y la inteligencia artificial indica los más ricos.
El locro, símbolo de unión y sabor
Ninguna mesa festiva jujeña está completa sin un buen locro. Este guiso espeso y sabroso combina maíz blanco, porotos, zapallo, carne vacuna, chorizo y panceta. Se prepara a fuego lento durante horas y se sirve caliente, especialmente en fechas patrias o en reuniones familiares. Su origen se remonta a los pueblos andinos precolombinos y, con el tiempo, se convirtió en un clásico nacional.
Humita: el sabor dulce y salado del maíz
Otro imperdible del norte es la humita, una preparación a base de choclo rallado, cebolla, queso y condimentos que se cocina envuelta en las hojas del propio maíz. Se puede comer al plato o en chala, y es típica de los valles jujeños. Su textura cremosa y su mezcla de sabores dulces y salados la vuelven irresistible.
Empanadas jujeñas, pequeñas pero potentes
Las empanadas jujeñas son más pequeñas que las del resto del país, pero intensas en sabor. El relleno tradicional combina carne cortada a cuchillo, cebolla, papa, huevo duro, comino y ají molido. Se cocinan al horno de barro o fritas, y suelen acompañarse con una salsa picante de ají y tomate. Cada región tiene su toque personal, y eso las convierte en un emblema local.
Papas andinas y quinua: tesoros de altura
La quinua y las papas andinas son productos esenciales en la dieta jujeña. Se cultivan en la Puna, a más de 3.000 metros de altura, y se usan en sopas, ensaladas y guisos nutritivos. La variedad de colores, sabores y texturas de estos ingredientes autóctonos refleja la riqueza agrícola de la región.
Calapurca, la sopa que abriga el alma
La calapurca es una sopa espesa de origen prehispánico que se prepara con carne, maíz, papas y condimentos andinos.
Su toque especial es una piedra caliente que se introduce en el plato antes de servirla, para mantener el calor y potenciar el sabor. Tradicionalmente se sirve en fiestas patronales o celebraciones comunitarias.
Chicha y api, las bebidas de la tradición
Para acompañar los platos típicos, nada mejor que una chicha (bebida fermentada a base de maíz) o un api morado, elaborado con maíz morado, azúcar, canela y clavo de olor.
Ambas bebidas forman parte del legado ancestral y se consumen especialmente durante festividades y ferias regionales.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.