La Secretaría de Biodiversidad está a cargo de Lucio Giménez y se trata de un área que integra la cartera ambiental que conduce María Inés Zigarán. Biodiversidad tiene a su cargo la preservación de la fauna silvestre.
Este censo constituye una parte primordial del Programa de Monitoreo de la Red de Humedales establecida por el Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos o GFCA. El objetivo de este programa es realizar aportes al conocimiento de la dinámica poblacional de los flamencos altoandinos, incluyendo productividad, longevidad, supervivencia y desplazamientos, así como de las condiciones ecológicas de sus hábitats dentro de la red de humedales altoandina.
En la oportunidad, se realizó un conteo de individuos de las tres especies de flamencos que habitan y se reproducen en la provincia de Jujuy: la Parina (Phoenicopterus chilensis), el Chururu (Phoenicoparrus jamesi) y el Tococo (Phoenicoparrus andinus). Se recorrieron aproximadamente 1000 km y se censaron todos los cuerpos de agua conocidos por albergar alguna de las especies.
Algunos de éstos cuerpos de agua son internacionalmente reconocidos por alojar cantidades y colonias importantes de estos animales, como la Laguna de Vilama por ejemplo, localizada en la Reserva Altoandina La Chinchilla, o El Monumento Natural Laguna de los Pozuelos. En esta última se contabilizaron alrededor de 30.000 flamencos y 2.500 pichones de parina, mientras que en la Laguna de Vilama también se detectó signos de nidificación y puesta de huevos, además de 250 pichones de Chururú, todo lo cual resulta un importante dato que da cuenta de la reproducción de esta especie en una de nuestras áreas protegidas. Adicionalmente, se registró una importante diversidad de aves altoandinas acuáticas, entre patos, gallaretas, falaropos, avocetas, etc.
Las tareas de monitoreo resultan también de vital importancia para reconocer la dinámica poblacional estacional de flamencos, y como una línea de base para favorecer las investigaciones y aplicación de planes de manejo de humedales altoandinos por parte de la Secretaría de Biodiversidad, dependiente del Ministerio de Ambiente. Lo más importante de este censo fue el hallazgo de sitios activos de nidificación y la existencia de pichones, por lo que en marzo se realizaría una nueva visita al lugar como parte del seguimiento del éxito de reproducción de esta nidada.
Además es importante destacar que actividades como el censo simultáneo internacional de flamencos altoandinos, entre otras, también fortalece los lazos interinstitucionales y consolida una colaboración a largo plazo que redunda en acciones para el manejo integrado transfronterizo en los sitios prioritarios.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.