domingo 16 de marzo de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
20 de abril de 2024 - 09:00
Salud.

Semana de Vacunación en las Américas 2024: cómo vacunarse en Jujuy

Desde este sábado y hasta el 27 de abril, se realiza la Semana de Vacunación en las Américas 2024 para fortalecer la salud. Conocé cómo vacunarse.

Claudio Serra
Por  Claudio Serra

Desde este sábado 20 al sábado 27 de abril, se realiza la Semana de Vacunación en las Américas 2024, siete días que buscan alentar a completar el esquema de vacunación para las personas de todas las edades, facilitando el proceso que es gratuito.

El Ministerio de Salud de Jujuy participa de esta actividad que también se enmarca en la 13° Semana Mundial de la Inmunización (SMI), iniciativa a la que Argentina adhiere nuevamente a fin de fortalecer el compromiso con la vacunación en todas las etapas de la vida.

Se hace bajo el lema “Actuá ahora para proteger tu futuro. Vacunate”, en el marco de la propuesta internacional, donde destacan que la vacunación es un derecho de todas las personas cuyo beneficio impacta en particular mientas redunda a nivel comunitario.

Vacunación en Argentina

En la campaña de este año se busca superar el número de dosis del 2023, cuando se aplicaron 1.147.358 vacunas. En el 2024 se pretende recuperar los esquemas atrasados del Calendario Nacional y priorizando la vacunación antigripal, la vacunación en personas gestantes con la introducción del Virus Sincicial Respiratorio (VSR) y la vacunación frente a sarampión, rubéola y poliomielitis.

vacunacion antigripal.jpg
Semana de Vacunación en las Américas 2024 (Foto ilustrativa)

Semana de Vacunación en las Américas 2024 (Foto ilustrativa)

En nuestra provincia trabajan los equipos de Atención Primaria y de vacunadoras y vacunadores en los distintos Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y hospitales, además de los vacunatorios fijos habilitados.

¿Qué se debe presentar para vacunarse?

Aquellos interesados en aprovechar la Semana de Vacunación en las Américas 2024, solo deberán presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI) y el Carnet. La vacunación, para cualquier dosis, es gratuita.

Vacunas en niñas, niños y adolescentes

A los 5 años corresponden las vacunas Salk para prevenir la poliomielitis; la Triple viral para prevenir el sarampión, la rubéola y las paperas; la Triple bacteriana para prevenir difteria, tétanos y tos convulsa; la vacuna contra la Varicela

A los 11 años corresponden la vacuna Triple bacteriana acelular para prevenir difteria, tétanos y tos convulsa; la vacuna contra el meningococo para prevenir la meningitis y la sepsis meningocócica o por meningococo y la Vacuna frente a VPH con esquema de una única dosis para menores de 20 años de edad, que permite prevenir el cáncer de cuello uterino y otras enfermedades relacionadas al Virus de Papiloma Humano.

Vacunas en adultos en la Semana de Vacunación en las Américas 2024

Los docentes, no docentes y comunidad en general deben aplicarse la vacuna doble o triple viral para prevenir sarampión, rubéola o sarampión, rubéola y paperas, respectivamente. De no contar con dos dosis después del año de vida. Los nacidos antes de 1965 se consideran inmunes por haber estado expuesto a los virus.

La vacuna doble adultos protege contra difteria y tétanos, además que todos los adultos deben recibir un refuerzo cada 10 años. También la vacuna contra el Hepatitis B que protege contra la hepatitis B y previene el cáncer de hígado relacionado al virus, esquema de 3 dosis. De no contar con esquema completo, se debe completar o iniciar según corresponda.

En el caso de la vacunación contra el Covid-19, se les aplica a los grupos con alto riesgo de desarrollar formas graves de la infección, es decir personas desde los 50 años de edad, personas con inmunocompromiso y personas gestantes.

Corresponde dosis de refuerzo pasados 6 meses desde la última aplicación, independientemente de la cantidad de refuerzos recibidos previamente y respetando intervalo mínimo de al menos 4 meses desde la última dosis,

Personas menores de 50 años con comorbilidades, como enfermedades crónicas y obesidad y grupos de riesgo con mayor exposición, como el personal de salud y función estratégica, corresponde refuerzo a los 6 meses desde la última dosis aplicada, y posteriormente un refuerzo anual Para aquellas personas consideradas con bajo riesgo de complicaciones al contraer el virus, es decir, aquellos que son menores de 50 años sin comorbilidades, les corresponde dosis de refuerzo una vez al año.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado