Un reciente informe de Argentinos por la Educación revela un dato preocupante: de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2013, solo 10 llegaron en 2024 al final de la secundaria en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar y con aprendizajes satisfactorios en Lengua y Matemática.
La cifra representa un retroceso con respecto a 2022, cuando el índice había alcanzado el 13%. Este indicador, denominado Índice de Resultados Escolares (IRE), mide la trayectoria completa de las cohortes escolares y refleja tanto la permanencia como el nivel de los aprendizajes alcanzados.
Embed - ARGENTINOS POR LA EDUCACIÓN
Los autores del informe, María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, analizaron datos del Relevamiento Anual y de las pruebas Aprender 2024. Si bien el porcentaje de estudiantes que llega al último año de la secundaria sin repetir aumentó —63 de cada 100 en la cohorte 2013-2024 contra 61 en la anterior—, el deterioro en Matemática explica la caída del IRE.
image
Diferencia entre 2022 y 2024 en la proporción de alumnos que obtienen un nivel al menos satisfactorio en Lengua y Matemática. En puntos porcentuales. Por provincia. Las provincias se ordenan de mayor a menor según la diferencia en Matemática.
Diferencia entre 2022 y 2024 en la proporción de alumnos que obtienen un nivel al menos satisfactorio en Lengua y Matemática. En puntos porcentuales. Por provincia. Las provincias se ordenan de mayor a menor según la diferencia en Matemática.
La situación en Jujuy
En Jujuy, los resultados siguen la tendencia nacional y muestran un estancamiento en aprendizajes clave, especialmente en Matemática. Si bien se observa que más estudiantes completan la escolaridad obligatoria, los puntajes en pruebas estandarizadas se ubican por debajo del promedio nacional. Autoridades educativas locales reconocen que la pandemia afectó de manera especial el aprendizaje de contenidos lógicos y numéricos, y destacan la importancia de los programas de acompañamiento escolar que comenzaron a implementarse en 2023.
En Jujuy preocupa la brecha educativa y la caída en Matemática. Especialistas piden priorizar políticas de alfabetización y acompañamiento escolar. En Jujuy preocupa la brecha educativa y la caída en Matemática. Especialistas piden priorizar políticas de alfabetización y acompañamiento escolar.
Directivos de escuelas secundarias jujeñas coinciden en que, aunque el ausentismo y la repitencia bajaron, la brecha entre estudiantes de entornos urbanos y rurales sigue siendo grande. “Necesitamos reforzar Matemática desde primer año y formar más docentes en didácticas innovadoras”, señalaron.
Estudiantes llega al final de la secundaria en tiempo y forma
- CABA: el 23%
- Tierra del Fuego: 13%
- Córdoba: 13%
- Rio Negro: 12%
- La Pampa: 11%
- Santa fe: 10%
- Buenos Aires: 10%
- Media Argentina: 10%
- Neuquén: 9%
- Santa cruz: 9%
- Chubut: 9%
- Mendoza: 9%
- Jujuy: 9%
- San Luis: 8%
- Entre Rios: 8%
- Salta: 8%
- Tucumán: 7%
- San Juan: 6 %
- La Rioja: 5%
- Corrientes: 5%
- Formosa: 5%
- Catamarca: 4%
- Misiones: 4%
- Santiago del Estero: 4%
- Chaco: 3%
image
Escolaridad en tiempo y forma, por jurisdicción, ordenado por NSE: cantidad de estudiantes por cada 100 que iniciaron primer grado al principio de la cohorte, que llegan al año 12 de escolaridad en el tiempo teórico esperado y con los aprendizajes al menos satisfactorios tanto en Lengua como en Matemática. Cohorte 2013 - 2024.
Escolaridad en tiempo y forma, por jurisdicción, ordenado por NSE: cantidad de estudiantes por cada 100 que iniciaron primer grado al principio de la cohorte, que llegan al año 12 de escolaridad en el tiempo teórico esperado y con los aprendizajes al menos satisfactorios tanto en Lengua como en Matemática. Cohorte 2013 - 2024.
Alumnos que llegan al último año de la educación obligatoria en el tiempo esperado
A nivel nacional, de cada 100 estudiantes que comenzaron su escolaridad en 2013, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado (12 años después). Esta cifra es mayor que las de cohortes anteriores: marca una mejora de 2 puntos porcentuales con respecto a la cohorte 2011-2022 (61%) y de 10 puntos con respecto a la cohorte 2009-2020 (53%).
En 19 de las 24 jurisdicciones se ve un aumento en la proporción de estudiantes que llegan al último año de la secundaria en el tiempo esperado, en comparación con la cohorte de 2011-2022.
- Santa Cruz (87%)
- Tierra del Fuego (82%)
- Río Negro (75%)
- Misiones (46%)
- Santiago del Estero (48%)
image
Evolución de la escolaridad en tiempo y forma, por jurisdicción y cohortes, ordenado por NSE: cantidad de estudiantes por cada 100 que iniciaron primer grado al principio de la cohorte, que llegan al año 12 de escolaridad en el tiempo teórico esperado y con los aprendizajes al menos satisfactorios tanto en Lengua como en Matemática. Cohortes 2011-2022 y 2013-2024.
Evolución de la escolaridad en tiempo y forma, por jurisdicción y cohortes, ordenado por NSE: cantidad de estudiantes por cada 100 que iniciaron primer grado al principio de la cohorte, que llegan al año 12 de escolaridad en el tiempo teórico esperado y con los aprendizajes al menos satisfactorios tanto en Lengua como en Matemática. Cohortes 2011-2022 y 2013-2024.
Un problema que impacta en el futuro laboral
Especialistas advierten que esta baja en el nivel de conocimientos puede comprometer la inserción laboral y el nivel de ingresos de los jóvenes. “El nivel de ingresos está directamente asociado con puntajes más altos en Matemática”, explicó la economista Ivana Templado. “Si no logramos revertir esta tendencia, hipotecamos el futuro productivo del país”.
Brechas provinciales
La Ciudad de Buenos Aires lidera el ranking del IRE, con el 23% de estudiantes que terminan en tiempo y forma. Le siguen Tierra del Fuego y Córdoba, con el 13%. En el otro extremo, provincias como Chaco, Misiones y Santiago del Estero apenas alcanzan entre 3% y 4%.
Aunque Jujuy no está entre las jurisdicciones con peores indicadores, su desempeño se encuentra en la franja media-baja y por debajo del promedio nacional. Esto la coloca en alerta, especialmente frente a la caída en Matemática, que fue de 5,5 puntos porcentuales entre 2022 y 2024.
Llamado a la acción
Pedagogos y organizaciones sociales insisten en la necesidad de un plan integral de alfabetización que abarque todo el ciclo escolar y que refuerce las materias troncales. Para la pedagoga Irene Kit, es urgente “pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de la matemática” y priorizar esta área en la agenda educativa.
Una oportunidad para revertir la tendencia
La mejora en Lengua en casi todas las provincias muestra que, cuando se prioriza un tema, se logran avances. “Necesitamos ese mismo nivel de compromiso con Matemática y con la reducción de las desigualdades socioeconómicas”, afirmó Verónica Cipriota.
Por ahora, los datos del informe son un llamado de atención. El desafío es que más estudiantes no solo lleguen al final de la secundaria, sino que lo hagan con los saberes necesarios para integrarse a una sociedad cada vez más demandante en competencias y conocimientos.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.