domingo 19 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
17 de mayo de 2021 - 08:40
Elecciones constituyentes

Chile: derrota del oficialismo e incertidumbre por el futuro

Los candidatos independientes lograron un 45% y serán quienes dominen en la redacción de la nueva constitución de Chile. El sector de Piñera arañó el 21%

En lo que fue una dura derrota para el oficialismo, Chile vivió ayer una jornada histórica tras las elecciones constituyentes que consagraron al grupo de 155 convencionales que tendrán por tarea reformar la Constitución Nacional del vecino país, heredada de la época de Augusto Pinochet.

La gran sorpresa fue el triunfo de los candidatos independientes, que en sumatoria lograron el 45% de los asientos constituyentes, superando al 33% logrado por la oposición de izquierda y centroizquierda. La coalición de derecha Vamos por Chile, que respondía al presidente Sebastián Piñera, obtuvo un 21% y quedó lejísimos de poder imponer su peso.

Este dato es relevante ya que el número clave era lograr el 33% de los cupos, que permiten tener un peso suficiente para bloquear determinado tipo de reformas. La coalición de derecha quedó lejos de lograr imponer su punto de vista.

Con estos resultados oficiales del Servicio Electoral (Servel), de los 155 convencionales constituyentes, 48 serían independientes, mientras que la oposición lograría 52, el oficialismo 38 y los pueblos originarios se dividen los 17 escaños que estaban reservados para ellos.

El golpe no fue solo para los candidatos de Piñera, sino también para todos los partidos políticos ya que los independientes son los grandes ganadores del día, un resultado que no estaba en la cabeza de los analistas.

La oposición, por su parte, sí obtuvo más de un tercio: 53 constituyentes. Pero estará dividida entre los 27 de la izquierda y los 25 de la centro-izquierda, nucleada en la antigua Concertación.

Estos datos confirman el descontento hacia la clase política que se hizo visible con el estallido social de octubre de 2019, el mismo que forzó al gobierno de Piñera a llamar al plebiscito del año pasado que permitió iniciar el proceso que finalmente terminará con la redacción de una nueva Constitución para Chile.

El candidato presidencial del oficialista Renovación Nacional -partido del presidente Sebastián Piñera-, Mario Desbordes, hizo un llamado de atención en una conferencia de prensa por el bajo nivel de participación en las elecciones y reconoció: "No hay dudas de que estamos viviendo una derrota, una derrota que nos debe hacer reflexionar".

Desde la oposición, Gabriel Boric, del Frente Amplio, afirmó a TVN que "se terminó el sistema binominal (...) estamos muy contentos con la diversidad".

El número final de convencionales constituyentes deberá esperar hasta que finalice el conteo en cada uno de los 28 distritos ya que la asignación de los escaños dependerá, no solo de los votos, sino de que se cumpla también con la condición de paridad entre mujeres y hombres exigida.

En Chile se utiliza el sistema D'Hondt para los candidatos a constituyentes, que consiste en un método matemático de carácter proporcional, que busca fortalecer la representatividad en los delegados a escoger.

Los 155 constituyentes tendrán la tarea de redactar una nueva Constitución en un lapso máximo de 12 meses y cada norma debatida deberá contar con una aprobación de los dos tercios.

Si se mantienen estas proporciones, la derecha y la centroderecha no tendrán poder de veto en los artículos que contenga la nueva constitución ya que no llegan a ganar un tercio de los convencionales constituyentes.

La oposición de izquierda y centro-izquierda, en cambio, sí llegarían a conseguir poder de veto, pero no los dos tercios necesarios para imponer sus cambios sin una negociación.

Todo indica, entonces, que los 12 meses de debate de la Convención Constituyentes serán de mucha tensión y negociación, un proceso difícil que, además, deberá ser sometido al final a un llamado "plebiscito de salida", en el que los chilenos votarán nuevamente si aprueba o rechazan la Carta Magna en las urnas.

De ganar la opción 'Apruebo', la nueva Constitución será aprobada en el Congreso. Si sucede lo contrario, quedará vigente el texto actual, que data de 1980, escrito durante la dictadura cívico militar de Pinochet (1973-1990).

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado