Ciencia. 

Estudio: por qué las mujeres suelen tener más frío

El trabajo es de la Universidad de Tel Aviv. El estudio indica que este fenómeno no tiene lugar solo en los humanos, ya que también pasa con los mamíferos.

Un nuevo estudio se dedicó a responder cuál es la causa por la que las mujeres suelen sentir más frío que los hombres.

Según reveló este trabajo difundido en la revista Global Ecology and Biogeography, estas diferencias en la sensación térmica se tratan de algo que no sólo ocurrr con los seres humanos y todo apunta a que estaría vinculada con la reproducción.

Los investigadores de la Facultad de Zoología de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, encontraron una explicación en la evolución para justificar las innumerables cantidad de escenas cotidianas en las que una mujer se abriga, mientras que sus homólogos masculinos se encuentran cómodos utilizando solo mangas cortas con aire acondicionado.

A su vez, concluyeron que este fenómeno no sólo pertenece a los humanos, ya que en muchas especies de endotermos (aves y mamíferos) los machos eligen una temperatura más fresca que las hembras.

“Proponemos que los machos y las hembras sienten la temperatura de forma diferente. Se trata de una diferencia evolutiva incorporada entre los sistemas de detección de calor de ambos sexos, que está relacionada, entre otras cosas, con el proceso de reproducción y el cuidado de las crías”, indicaron los expertos.

El estudio fue comandado por los doctores Eran Levin y Tali Magory Cohen, de la Facultad de Zoología y el Museo Steinhardt de Historia Natural de la Universidad de Tel Aviv, Yosef Kiat, de la Universidad de Haifa, y el doctor Haggai Sharon, especialista en dolor de la Facultad de Medicina Sackler de la Universidad de Tel Aviv y el Centro Médico Sourasky de Tel Aviv (Hospital Ichilov).

image.png

Los dos investigadores detallaron que “esta diferencia en la sensación térmica no surgió para que pudiéramos discutir con nuestras parejas por el aire acondicionado, sino más bien lo contrario: está destinada a que la pareja tome cierta distancia entre sí para que cada individuo pueda disfrutar de algo de paz y tranquilidad”.

“El fenómeno también puede relacionarse con fenómenos sociológicos observados en muchos animales e incluso en los humanos, en un entorno mixto de hembras y machos: las hembras tienden a tener mucho más contacto físico entre ellas, mientras que los machos mantienen más distancia y rehúyen el contacto entre sí”, continuaron.

El estudio, que abarcó más de 11.000 aves y murciélagos individuales, desde el Monte Hermón en el norte hasta Eilat en el sur, llevó adelante además un profundo análisis estadístico y espacial de la distribución de docenas de especies de aves y murciélagos que viven en Israel, junto con una revisión minuciosa de la literatura internacional de investigación sobre el tema.

El doctor Levin, que entre otras cosas se dedica al estudio de la fisiología y el comportamiento de los murciélagos, había notado en estudios previos que durante la época de cría los machos y las hembras tienden a segregarse, habitando los machos zonas más frías. Por ejemplo, colonias enteras en cuevas de las laderas del monte Hermón están integradas sólo por machos durante la época de cría, mientras que en la zona más cálida del mar de Galilea hay especialmente hembras, que dan a luz y crían allí a sus cachorros. Fue este fenómeno el que despertó su curiosidad e impulso la presente investigación.

Entre muchos mamíferos, incluso en especies que viven en pareja o en grupos mixtos toda su vida, los machos escogen la sombra mientras que las hembras eligen la luz del sol, o los machos suben a las cumbres de las montañas mientras que las hembras se quedan en los valles.

El razonamiento que permanece por debajo de la elección de aves y murciélagos para el estudio es el hecho de que vuelan y, por tanto, son muy móviles, y los investigadores postularon la hipótesis de que la separación espacial entre los sexos -que a veces se extiende a zonas climáticas diferentes- sería especialmente clara en estos grupos. A su vez, la importante diversidad climática de Israel les dió la posibilidad de estudiar animales individuales de la misma especie que viven en condiciones climáticas muy diferentes.

Los resultados del estudio dejaron de manifiesto claramente que los machos eligen una temperatura más baja que las hembras, y que esta preferencia lleva a una separación entre los sexos en periodos puntuales de los ciclos de cría, cuando los machos y las hembras no se necesitan, e incluso pueden interferir, entre sí.

“Nuestro estudio ha demostrado que el fenómeno no es exclusivo de los humanos; entre muchas especies de aves y mamíferos, las hembras prefieren un entorno más cálido que los machos, y en determinados momentos estas preferencias provocan la segregación entre las dos especies”, indicó Levin, quien agregó: “A la luz de los hallazgos, y del hecho de que se trata de un fenómeno generalizado, hemos planteado la hipótesis de que se trata de una diferencia entre los mecanismos de detección del calor de las hembras y de los machos, que se ha desarrollado a lo largo de la evolución”.

En este sentido, los autores del estudio consideraron que “esta diferencia es similar en su esencia a las diferencias conocidas entre las sensaciones de dolor experimentadas por los dos sexos, y se ve afectada por las diferencias en los mecanismos neuronales responsables de la sensación y también por las diferencias hormonales entre machos y hembras”.

La doctora Magory Cohen manifiesta que esta diferencia tiene su explicacion en la evolución. En primer lugar, la separación entre machos y hembras disminuye la competencia por los recursos del entorno y aleja a los machos que pueden ser agresivos y poner en peligro a las crías. Además, muchas hembras de mamíferos deben proteger a sus crías en una etapa en la que todavía no son capaces de regular su temperatura corporal por sí mismas, por lo que desarrollaron una preferencia por un clima relativamente cálido.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: