El lunes 8 de abril, los cielos de América del Norte ofrecieron un espectáculo sin igual con la presencia de un eclipse solar total, dejando a numerosos espectadores asombrados ante su espectacularidad. Este evento, donde la Luna se posiciona entre el Sol y la Tierra, pintó el día desde el amanecer hasta el anochecer, culminando en una experiencia nocturna extraordinaria.
No obstante, este sublime acontecimiento estará seguido por otros eventos cósmicos que tendrán lugar durante el resto del año. Se desea conocer cuándo se producirán y dónde en el mundo serán visibles.
El lunes 8 de abril, millones de personas en América del Norte fueron testigos de un eclipse solar total.
El eclipse comenzó su trayectoria en América del Norte, donde millones de individuos en México, Estados Unidos y Canadá se reunieron para observar este fenómeno celestial. Localidades como Cleveland, situada en Ohio, presenciaron la penumbra que cubrió el cielo por algunos minutos, sumiendo a los espectadores en un entorno casi encantado.
Un eclipse parcial de luna en Sudamérica
A pesar de que toda la atención se enfocó en esta fecha particular, los aficionados al cosmos tendrán diversas ocasiones para deleitarse con el ballet celeste. El siguiente evento astronómico destacado será un eclipse parcial de luna, programado para la noche del 17 al 18 de septiembre de 2024. Esta fenomenal exhibición será observable en Europa, la mayoría de Asia, África, América del Norte y Sudamérica, prometiendo cautivar a observadores de todos los rincones del planeta.
El eclipse parcial de luna de septiembre de 2024 no se restringirá únicamente a estas zonas, sino que también se proyectará sobre amplias áreas de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, así como sobre la Antártida y el Ártico. En su apogeo, la Luna estará en su punto más alto sobre el norte de Brasil, ofreciendo una vista única a los residentes de esta localidad. Aunque se anticipa que este eclipse sea algo más tenue en comparación con su antecesor de marzo.
La alineación de la Luna, la Tierra y el Sol durante un eclipse solar ocurre ocasionalmente debido a que la Luna no orbita en el mismo plano exacto que el Sol y la Tierra, según la NASA.
¿Qué es un eclipse lunar?
Tal es la pregunta que responde la NASA en su plataforma en línea: “Un eclipse lunar se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de manera tal que la Luna atraviesa la sombra de la Tierra. Durante un eclipse lunar total, toda la Luna se sitúa dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. Cuando la Luna está en la umbra, adquiere un tono rojizo. Los eclipses de Luna se denominan a veces ‘Lunas de sangre’ debido a este fenómeno”.
Según se indica, no necesitas ningún equipo especial para observar un eclipse de Luna, aunque unos prismáticos o un telescopio realzarán la vista y el color rojo. Un entorno oscuro y alejado de las luces brillantes ofrece las mejores condiciones de observación, añaden desde la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos.
Pero la agenda celeste de este año no finaliza aquí. Un eclipse solar anular está previsto para el próximo 2 de octubre, trayendo consigo otra oportunidad para maravillarse y sentir admiración por parte de los entusiastas de la astronomía. Este evento, que se podrá observar en América del Sur, presentará un espectáculo parcial en otros países de la zona, además de ser visible para observadores desde la Antártida, América del Norte y las regiones del océano Pacífico y Atlántico.
El eclipse lunar de septiembre de 2024 también se extenderá sobre vastas extensiones de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, además de la Antártida y el Ártico.
Los eclipses anulares, también llamados "anillos de fuego", proporcionan una visión fascinante al mostrar el sol como un disco radiante rodeado por un resplandeciente halo, una imagen que seguramente impresionará a aquellos afortunados de presenciarla en directo.
De acuerdo con la NASA, un eclipse es un evento celestial que despierta asombro y altera radicalmente la apariencia de los dos elementos más prominentes que observamos en nuestro cielo: el Sol y la Luna. En nuestro planeta, podemos presenciar un eclipse solar cuando la Tierra, la Luna y el Sol se alinean.
“Los eclipses solares ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean, ya sea total o parcialmente. Dependiendo de cómo se alineen, los eclipses ofrecen una vista única y emocionante del Sol o la Luna. Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, proyectando una sombra sobre la Tierra que bloquea total o parcialmente la luz del Sol en algunas zonas. Esto solo ocurre ocasionalmente, porque la Luna no orbita en el mismo plano exacto que el Sol y la Tierra. El momento en que se alinean se conoce como temporada de eclipses, lo cual sucede dos veces al año”, explican desde el organismo espacial.
El eclipse solar del 2 de octubre promete ofrecer una imagen similar a la de un anillo, según el astrónomo Diego Bagú.
En una nota brindada a colegas de Infobae, el astrónomo Diego Bagú planteó: “En Argentina, el próximo 2 de octubre tendremos un eclipse de Sol del tipo anular. En este caso, el disco lunar no llega a cubrir por completo al Sol, permitiendo que se alcance a apreciar todo el borde de nuestra estrella, ofreciendo una imagen similar a la de un anillo. Este eclipse podrá ser observado en la provincia de Santa Cruz”.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.