Medioambiente. 

Maldivas crea isla artificial para combatir el aumento del nivel del mar

La futurista isla que construye Maldivas para sobrevivir al imparable aumento del nivel del mar ya tiene habitantes y planea llegar a 240 mil en unos años.

A pesar de ser un paraíso, quizás ninguna otra nación del mundo se enfrente a una amenaza medioambiental tan grande como Maldivas.

Para reducir el hacinamiento en Malé, en Maldivas se construye una nueva ciudad para 240.000 personas.

En el Mar Arábigo, al suroeste de Sri Lanka e India, Maldivas es el rostro de un idilio tropical de ensueño para los viajeros de todo el mundo, sus lujosos resorts de playa pueden ser mundialmente famosos, pero con más del 80% de sus 1.200 islas ubicadas a menos de 1 m sobre el nivel del mar, el aumento del nivel de los océanos amenaza su existencia.

"Somos uno de los países más vulnerables de la Tierra y por tanto necesitamos adaptarnos", dijo el vicepresidente del país, Mohammed Waheed Hassan, en un informe del Banco Mundial de 2010 que advirtió cómo, con las tasas previstas de aumento del nivel del mar, las casi 200 islas habitadas de forma natural podrían quedar sumergidas para el 2100.

Maldivia.jpg

En 2008, el entonces presidente Mohamed Nasheed fue noticia mundial al anunciar un plan para comprar tierras en otro lugar para que sus ciudadanos pudieran reubicarse en caso de que las islas se hundieran.

Ese plan los llevó a pensar si sería mejor adaptarse al mar en lugar de combatirlo, mediante la construcción de desarrollos urbanos flotantes, como se ha hecho en ciudades como Ámsterdam.

Pero en Maldivas optaron a una forma diferente de geoingeniería: la creación de una ciudad del siglo XXI, apodada la "Ciudad de la Esperanza", en una nueva isla artificial bautizada como Hulhumalé.

Con más de 500.000 habitantes repartidos por el archipiélago, la prestación de servicios es una pesadilla logística que agota los recursos. La falta de oportunidades laborales es otra, lo que eleva el desempleo juvenil a más del 15%, según un informe de 2020 del Banco Mundial.

Además del riesgo de la inmersión a largo plazo, el aumento de la erosión costera también amenaza 70% de la infraestructura (viviendas, edificios y servicios públicos) ubicada en los primeros 100 m de las costas actuales.

También preocupa la invasión de los mares salados que contaminan las preciadas fuentes de agua dulce, además de los riesgos que plantean los desastres naturales impredecibles, como el tsunami de 2004 que mató a más de 100 personas.

Maldivia (1).jpg

La recuperación de tierras puesta en marcha utiliza millones de metros cúbicos de arena extraída del lecho marino y eso ha elevado la nueva isla a más de 2 m sobre el nivel del mar.

La primera fase de la recuperación de tierras de Hulhumalé, que consta de 188 hectáreas, comenzó en 1997 y se completó en 2002.

Dos años después, la isla celebró la llegada de sus primeros 1.000 habitantes. En 2015 se completó la recuperación adicional de 244 hectáreas de tierra y, a fines de 2019, más de 50.000 personas ya vivían ahí.

Pero las ambiciones para Hulhumalé son mucho mayores y eventualmente se prevé que albergue hasta 240.000 personas para mediados de la década de 2020.

Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
En esta nota:
Comentarios: