lunes 20 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
21 de mayo de 2019 - 20:35
Día de la Diversidad Biológica

Por la actividad humana, la biodiversidad disminuye a un ritmo acelerado y hay casi un millón de especies en riesgo

Un informe patrocinado por Naciones Unidas advierte sobre una amenaza a la biodiversidad sin precedentes en la historia de la humanidad. La destrucción del hábitat para actividades agrícolas y ganaderas y el cambio climático son las principales causas.

“El destino de la humanidad depende de la diversidad biológica, de la riqueza y variedad de los seres vivos del planeta. Es esencial para el desarrollo sostenible y para el bienestar de los humanos, y clave para reducir la pobreza”.

Con este mensaje, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presenta el Día de la Diversidad Biológica, que se celebra el 22 de mayo desde el año 2000, con el fin de resaltar la importancia de la educación y la conciencia sobre la conservación de la biodiversidad.

En 2019 la ONU se enfoca en la biodiversidad como base de la alimentación y salud humanas. En la actualidad, explica la organización en su web, tenemos acceso a una mayor variedad de alimentos que las generaciones precedentes y sin embargo, “la dieta mundial en su conjunto, lo que la gente realmente come, se está homogeneizando y esto es algo peligroso”. Y todo eso, a costa del planeta.

La actividad humana está haciendo desaparecer especies a un ritmo acelerado sin precedentes. Alrededor de un millón de especies de animales y plantas están en peligro de extinción y muchas podrían desaparecer en tan solo décadas. La causa principal es la sobreexplotación de los recursos por parte del hombre: sobrepesca, mal uso del suelo y generación de gases de efecto invernadero. Los datos surgen de un informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (IPBES) patrocinado por varias agencias de la ONU, que demandó tres años de trabajo y fue publicado en las últimas semanas.

La científica argentina Sandra Díaz, que copresidió la evaluación global de IPBES, declaró: "Nos estamos devorando el planeta. Y este deterioro a escala global también significa el deterioro masivo de una vida plena y satisfactoria para todos, ahora y para las próximas décadas”.

El informe acentúa la urgencia de las acciones para el cambio sustancial de la vida en la Tierra. Según detalla, desde 1900, las especies nativas en la mayoría de los hábitats terrestres se redujeron en un 20%. Más del 40% de las especies de anfibios, casi el 33% de los corales, más de un tercio de los mamíferos marinos y tentativamente el 10% de los insectos están amenazados.

El reporte ha descubierto que alrededor de un tercio de la superficie terrestre del planeta y el 75% de los recursos de agua dulce se dedican a la producción agrícola o ganadera. Entre 1980 y 2000 se perdieron 100 millones de hectáreas de bosque tropical, debido principalmente a la ganadería en América Latina (alrededor de 42 millones de hectáreas) y a las plantaciones en el sudeste asiático (unas 7,5 millones de hectáreas, de las cuales el 80% son para aceite de palma).

De acuerdo al informe, el cambio climático será el factor de más rápido crecimiento que afectará negativamente la diversidad biológica para el año 2050 en las Américas: en promedio, hoy las poblaciones de especies en un área han disminuido en un 31% menor en comparación con su tamaño al momento del asentamiento europeo; se proyecta que esta pérdida alcanzará el 40% en 2050.

En los océanos la contaminación plástica se ha multiplicado por diez desde 1980; entre 300 y 400 millones de toneladas de metales pesados, solventes, lodos tóxicos y otros residuos de instalaciones industriales se vierten anualmente en las aguas del mundo, y los fertilizantes que entran en los ecosistemas costeros han producido más de 400 zonas muertas oceánicas en un área combinada mayor que la del Reino Unido.

De acuerdo con el reporte:

- Desde 1970, la producción de cultivos aumentó un 300%; sin embargo, el 11% de la población mundial está desnutrida y alrededor de 860 millones de personas pasan hambre solo en África y Asia.

- Alrededor del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero son causadas por el desmonte, la producción de cultivo y la feritilización. Los alimentos de origen animal contribuyen en un 75%.

- Se capturan 5.6 gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono en ecosistemas marinos y terrestres, un equivalente al 60% de las emisiones mundiales de combustibles fósiles.

- Las pequeñas explotaciones ayudan a mantener una rica biodiversidad y contribuyen hasta un 30% más que las grandes explotaciones a la producción mundial de cultivos y al suministro de alimentos.

- El 68% del capital extranjero destinado a la soja y carne vacuna (principales transformadores de la Amazonia) se canaliza en paraísos fiscales.

- Se calcula que en 2015 en los países de la OCDE se destinaron US$ 100 mil millones en ayuda financiera a agricultura que puede ser perjudicial para el medio ambiente.

- Se estima que casi un tercio de la superficie forestal mundial se ha perdido desde el surgimiento de la industria.

- En los últimos 100 años, más del 90% de las variedades de cultivos han desaparecido de los campos de los agricultores. La mitad de las razas de muchos animales domésticos ya no existen, y las 17 principales zonas de pesca del mundo están siendo explotadas hasta sus límites sostenibles.

- La variedad local de los sistemas de producción de alimentos también corre el riesgo de desaparecer, incluidos los conocimientos de los pueblos indígenas. La biodiversidad agrícola está desapareciendo y con ella también el conocimiento vital de la medicina tradicional y los alimentos locales.

- Preocupa la pérdida de dietas diversificadas, directamente relacionada con enfermedades o factores de riesgo para la salud, como la diabetes, la obesidad y la desnutrición.

Fuentes: Infobae – Nacionales Unidas

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado