María Corina Machado Parisca, nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967, es una ingeniera industrial, profesora y líder política venezolana. En 2025, su nombre recorrió el mundo tras recibir el Premio Nobel de la Paz, un reconocimiento que destacó su labor por la libertad, la justicia y la democracia en Venezuela.
A lo largo de su carrera, Machado se enfrentó al chavismo desde distintas trincheras políticas. Fue fundadora y coordinadora nacional de Vente Venezuela, un movimiento liberal que defiende la economía de mercado, la reducción del rol del Estado y la apertura de derechos civiles. También creó Súmate, una asociación civil dedicada a la defensa del voto ciudadano, e integró la plataforma Soy Venezuela, junto a figuras como Antonio Ledezma y Diego Arria.
De diputada a símbolo de resistencia
Machado ingresó formalmente a la política como diputada de la Asamblea Nacional por el estado de Miranda en 2011. En esa elección, logró convertirse en la candidata con más votos en la historia del Parlamento venezolano, un hito que la posicionó como una de las voces opositoras más influyentes.
En 2014, aceptó representar a Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA) para denunciar la represión del régimen de Nicolás Maduro. Ese gesto le costó el cargo: el chavismo la destituyó de manera inmediata, bajo una interpretación constitucional que fue avalada por el Tribunal Supremo de Justicia. Desde entonces, Machado se convirtió en un símbolo de resistencia democrática.
Embed - María Corina Machado se lleva el Premio Nobel de la Paz por su lucha contra la dictadura de Maduro
Candidata y líder de la oposición
En las primarias opositoras de 2012, Machado obtuvo el tercer lugar, pero su consolidación definitiva llegó una década después. En 2023, pese a estar inhabilitada por 15 años para ejercer cargos públicos, se presentó en las primarias de la Plataforma Unitaria y obtuvo un respaldo masivo, superior al 90 % de los votos.
Su victoria marcó un antes y un después en la historia política venezolana. Fue la primera mujer en lograr un apoyo tan amplio dentro de la oposición, y se convirtió en la líder indiscutida frente al chavismo. Sin embargo, el gobierno impidió su participación en las elecciones presidenciales de 2024. En respuesta, impulsó las candidaturas de Corina Yoris y luego de Edmundo González Urrutia, quien finalmente compitió en su lugar.
En materia social, impulsó debates sobre la despenalización del aborto en casos de violación, el matrimonio igualitario y el uso medicinal de la marihuana, temas poco habituales en la agenda política tradicional de su país.
Sus ideas y su estilo frontal generaron tanto apoyo como rechazo, pero la llevaron a consolidarse como la principal voz de la oposición venezolana.
Del exilio político al reconocimiento mundial
A pesar de las amenazas, las causas judiciales y las prohibiciones para ejercer cargos, Machado nunca abandonó su país. Su perseverancia la convirtió en una referente global de la resistencia pacífica.
El Premio Nobel de la Paz 2025 simboliza su trayectoria y su compromiso con la democracia en un contexto de autoritarismo. Con este galardón, Venezuela volvió a ocupar un lugar central en la escena internacional, y el mundo volvió a mirar hacia Caracas.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.