lunes 20 de enero de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
12 de mayo de 2021 - 10:13
Según OMS

Un duro informe sostiene que "la pandemia podría haberse evitado"

Una investigación encargada por la OMS marcó los errores en la gestión del virus. Afirma que el impacto económico será similar al de la Segunda Guerra Mundial.

La pandemia del Covid-19, que causó hasta ahora más de 3,3 millones de muertes en todo el mundo, se podría haber evitado. Esta es la conclusión a la que llegó un panel de investigadores independientes que preparó un lapidario informe para la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que detallan los errores que se tomaron antes y durante el brote del virus, que derivaron en una crisis que causará un impacto económico similar o mayor al de la Segunda Guerra Mundial

El informe fue encargado por la propia OMS y fue copresidido por Helen Clark, exprimera ministra de Nueva Zelanda, y Ellen Johnson Sirleaf, expresidenta de Liberia. El grupo de trece expertos pasó los últimos ocho meses analizando rigurosamente las pruebas de cómo la enfermedad se extendió por todo el globo, y cuáles fueron las respuestas mundiales y nacionales. Hoy dan a conocer sus conclusiones y recomendaciones, que adelantaron a un grupo internacional de periodistas, en el informe: “COVID-19: que sea la última pandemia”.

Allí destacan una serie de puntos clave: la tardanza en declarar el estado de emergencia, trabas burocráticas en la propia OMS, debilidad y falta de autonomía política y financiera, no basarse en las evidencias científicas, dejar de lado enseñanzas del pasado, inequidad y falta de preparación

“El fracaso ante este virus que ya causó más de 3,3 millones de muertes se debe a una miríada de fallas. En parte, faltó aprender del pasado. Hay muchas revisiones de crisis sanitarias previas que incluyen recomendaciones sensatas; sin embargo, están juntando polvo en sótanos de las Naciones Unidas. Muchos expertos advirtieron que una pandemia era inminente y que los países debían prepararse, y sin embargo, aquí estamos”, sostuvo Sirleaf, durante la presentación.

“Nuestro informe muestra que la mayoría de los países no habían fortalecido sus sistemas ni invertido lo suficiente en recursos humanos y materiales (…) Los médicos actuaron rápido cuando detectaron una neumonía desconocida en pacientes. En Wuhan, los laboratorios actuaron rápido y los medios mostraron los beneficios de la velocidad en la difusión de las noticias, pero luego los sistemas que debían validar y responder a esta alerta fueron demasiado lentos. No actuaron lo suficientemente rápido para enfrentar a un patógeno respiratorio”, acusó.

El informe evalúa que el sistema vigente no es el adecuado para prevenir la propagación de un patógeno altamente transmisible, el tiempo que transcurrió entre que se notificaron los primeros casos de una neumonía atípica (a mediados de diciembre) y la declaración del estado de emergencia de salud pública internacional fue demasiado largo, que febrero fue un mes perdido durante el cual muchos países podrían haber tomado medidas para contener el SARS-CoV-2 y evitar la catástrofe sanitaria, social y económica mundial que todavía persiste.

Para el equipo, se podría haber declarado la emergencia sanitaria el 22 de enero. “Algunos, hasta que no se llenaron las camas de UTI no actuaron y para entonces ya fue muy tarde. En ese momento, en lo concerniente a equipos de protección personal y recursos terapéuticos, fue como en el juego de ‘el ganador se lleva todo’, y las infecciones y muertes se dispararon. También notamos que hubo otros que negaron la gravedad de la enfermedad, sembrando de ese modo desconfianza hacia la ciencia entre sus ciudadanos. Eso tuvo consecuencias mortales”, agregó.

El informe también indaga en la cara económica de la tragedia. En 2020, el mundo perdió US$ 7 mil millones, más que el PBI de todo el continente africano en 2019. “La pandemia provocó la conmoción más profunda en la economía mundial desde la Segunda Guerra Mundial”, afirman los expertos.

No solo eso. También se calcula que por esta crisis sanitaria hasta 125 millones de personas se vieron empujadas a la pobreza extrema, que la violencia doméstica y de género alcanzó niveles sin precedente, y que 72 millones de niños en edad escolar corren el riesgo de no volver a la escuela.

Ante este escenario, el equipo plantea una serie de recomendaciones para encarar una reforma total que evite otra pandemia en el futuro. Entre ellas establecer un Consejo Mundial sobre Amenazas para la Salud, exenciones a los derechos de propiedad intelectual de las vacunas o que el G7 se comprometa ya a proporcionar el 60% de los US$ 19.000 millones que se necesitan para la producción de material necesario.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado