El presidente Alberto Fernández encabezará este mediodía una de las reuniones del Mercosur más tensas de los últimos años, en la que deberá entregar la presidencia pro témpore a Jair Bolsonaro tras el escándalo diplomático por su desafortunada frase sobre los brasileños y la selva, y sortear la decisión de Uruguay de “abrirse” y comenzar a negociar acuerdos por afuera del bloque.
La Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur), Estados Asociados e Invitados Especiales se desarrollará desde las 11 en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, sin transmisión pública y de manera virtual por la pandemia del Covid-19.
En efecto será la primera vez que Bolsonaro y Fernández, quienes se mantienen un rencor a nivel personal, se vean las caras luego del escándalo por las declaraciones del mandatario argentino en las que sostuvo que los brasileños salían de la selva, en referencia a una canción de Lito Nebbia.
En las reuniones de equipos técnicos de los días previos surgieron varios de los chispazos que se pueden encontrar este mediodía, cuando sea la hora de los mandatarios. Ayer, el Gobierno de Uruguay anunció que negociará acuerdos comerciales por fuera de la estructura del Mercosur, decisión que dio a conocer mientras los cancilleres de los países socios del bloque intentaban sin éxito acercar posiciones sobre el tema y sobre la reducción del Arancel Externo Común (AEC) para acelerar una apertura comercial.
Los funcionarios de los países miembro llegaron a la LVIII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC) con posturas diferentes sobre aranceles y negociaciones bilaterales, y así lo discutían en la sesión vespertina cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay comunicó que "comenzará a conversar con terceros para negociar acuerdos comerciales extrazona".
A pesar de la decisión, el Gobierno del presidente Luis Lacalle Pou negó desconocer la cláusula de la conformación del bloque del Tratado de Asunción y la Resolución 32/00 que plantean la necesidad de un consenso del resto de los socios regionales.
Tanto Brasil como Uruguay son partidarios de una flexibilización a la que se niega la Argentina. Esta diferencia entre los socios, sumada al abierto rechazo que se tienen Bolsonaro y Fernández, contribuye a una tensión rupturista del bloque aduanero, que enfrenta en estas horas una crisis inédita en sus 30 años de existencia.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.