El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó la emisión de un nuevo billete de dos mil pesos que estaría circulando en el segundo semestre del año.
Billete de dos mil pesos: ¿Quiénes son los que estarán?
Tras la confirmación del Banco Central, conocé quiénes son las personalidades que estarán en el billete de dos mil pesos.
El nuevo billete, diseñado en colaboración con Casa de Moneda, conmemorará el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina y tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, a la doctora Cecilia Grierson y al doctor Ramón Carrillo.
Covid-19: Científicos del Malbrán y un importante avance
¿Quién fue Cecilia Grierson?
Fue la primera médica de la Argentina, graduada en 1886 de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, ciudad donde nació en 1859 y murió en 1934. Grierson ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana por su condición de mujer.
Creó la primera Escuela de Enfermería de América Latina con un plan de estudios formal, y fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina, además de precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los pueblos para ayudar con la asistencia primaria a enfermos.
¿Quién fue Ramón Carrillo?
Neurocirujano, neurobiólogo, médico sanitarista y el primer ministro de Salud de la Nación, Carrillo egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1929, con Medalla de Honor. Fue profesor titular de la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina.
Abandonó su carrera de neurólogo para dedicarse al desarrollo de la medicina social, es decir hacer crecer al sanitarismo. Como ministro, impuso la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas.
En dos años se lograron erradicar enfermedades endémicas como el paludismo, el tifus y la brucelosis, además de reducir drásticamente el índice de mortalidad infantil. Carrillo también impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses al año haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica.
Qué hace el Instituto Malbrán
La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) está conformada por catorce centros en Misiones, Salta, Santa Fe, provincia y ciudad de Buenos Aires. Es un conglomerado de institutos cuya administración se llama Carlos Malbrán y es el espacio de investigación en ciencia y salud del Ministerio de Salud de la Nación.
Trabaja en con un sinnúmero de enfermedades, muchas de ellas olvidadas y endémicas que afectan a una gran cantidad de la población. El edificio fue inaugurado el 10 de julio de 1916, pero el verdadero nacimiento del instituto se produjo en el año 1893, con la fundación de la Oficina Sanitaria Argentina que dependía del Departamento Nacional de Higiene.
La imagen de la fachada del organismo estará en el dorso del nuevo billete de 2.000 pesos. “Es una noticia que nos llena de orgullo, no solo a la familia del Malbrán, sino a todo el sistema público de salud argentino. Estamos conmovidos”, dijo el director del Instituto Malbrán, Pascual Fidelio.
El doctor Carlos Malbrán se hizo cargo de la Sección Bacteriología de la mencionada oficina y en 1895 instruyó al personal en la técnica de obtención de suero antidiftérico. Los lotes fabricados fueron distribuidos gratuitamente en sectores humildes de la población. Luego, Malbrán siguió ocupándose de diversas enfermedades y problemas de la época.
El organismo participó desde su creación en la organización y ejecución de los programas sanitarios nacionales, en la producción y el control de fármacos biológicos, en estudios epidemiológicos, como así también el análisis de representantes de la fauna argentina.
Copyright © TodoJujuy.com Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.