La cuenta que se tiene en la farmacia para adquirir medicamentos, y que cada vez se agranda más, es una de las más difíciles de digerir para quienes la tienen que saldar. Los reclamos se han multiplicado en el mostrador a raíz de que los que tienen que comprar remedios para un tratamiento crónico no tienen posibilidad de elegir entre abonarlos o no, más allá de los incrementos muchas veces se encuentren por arriba de la inflación mensual.
Siguiendo un informe del Observatorio de Costos de la Unión Argentina de Salud (UAS), la asociación que nuclea a las entidades de medicina privada, sobre un grupo de 25 medicamentos, 14 de ellos elevaron por arriba del nivel general de precios en mayo (5,1%). Esto implica que casi el 60% de dichos productos se posicionaron por arriba de la inflación.
Las mayores subas pudieron observarse en los anticonceptivos (8,2%); la levotiroxina (7,9%), que es usada para tratamientos de la tiroides, y un broncodilatador (7,7%), para combatir afecciones como el asma. El ibuprofeno, en tanto, incrementó un 7,6% y el alprazolam, que se utiliza para tratar la ansiedad, un 7,5%.
En base a la UAS, los medicamentos han aumentado en 2020 diez puntos porcentuales más que la inflación (46,1% contra 36,1%) y esta tendencia se mantuvo hasta finales de 2021. En ese entonces, el Gobierno acordó con la industria farmacéutica un “congelamiento” hasta principios de 2022. Eso, de acuerdo al informe, consiguió que el aumento de dicho rubro quedara equiparado a la inflación del año pasado.
En 2022, indicó el texto, los precios de los medicamentos aumentaron nuevamente. “En mayo de este año, los productos medicinales, artefactos y equipos quedaron un punto porcentual por encima de la inflación general: aumentaron 6,1% (consultora PXQ), mientras que el IPC medido por el Indec fue del 5,1%”, replicó el informe.
Los laboratorios, nucleados en la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), dieron a conocer un comunicado cuando se dio la noticia del número oficial de inflación de Indec en junio.
Los precios de los medicamentos en los primeros seis meses de 2022 registraron un aumento de 37,3%. Así, expresó Cilfa, “crecen levemente por encima de los precios generales de la economía que en el mismo lapso crecieron 36,2%”.
En base a un cálculo propio de Cilfa, si se consideran los medicamentos expedidos al PAMI, que son el 40% del total, el “verdadero incremento” en el primer semestre fue del 33,4%. El sector farmacéutico señaló, a su vez, que la cadena de suministros del sector a nivel global “está bajo una fuerte presión de limitaciones de oferta e incrementos muy importantes de los costos de transporte y logística desde hace ya más de dos años”.
Distorsiones de precios en los medicamentos
Siguiendo a la UAS, los incrementos de precios de los medicamentos ha dado lugar a distorsiones en los valores de mercado. Un relevamiento de la consultora PXQ logró detectar que un ibuprofeno de un laboratorio determinado puede resultar hasta un 177% más caro que otro parecido.
Puntualmente, la brecha de precios es del 49% en el caso del paracetamol y del 69% en el caso de los anticonceptivos.
“El estudio de mercado de PxQ arroja otro patrón importante: en comparación con los Estados Unidos, el impacto del costo de los medicamentos en relación al salario es mucho más alto en nuestro país. A un paciente de la Argentina, le cuesta un 411% más comprar un iboprofeno de 600 mg que a un estadounidense, un 354% más acceder a una buscapina de 10 mg, un 292% más pagar una aspirina de 500 mg y un 128% más abonar un paracetamol de 500 mg”, agregó el texto.
El 13 de julio pasado, autoridades del Ministerio de Salud y de la Secretaría de Comercio Interior mantuvieron una reunión con el sector farmacéutico para “abordar estrategias de trabajo conjunto en relación a precios y acceso a medicamentos”. Ese fue el título formal de la gacetilla de prensa.
En esa ocasión, se citó a los laboratorios para solicitar algo parecido a lo que se les había pedido a las empresas de alimentos: que sean precavidos con el salto en los precios (el que se dio tras la salida de Martín Guzmán de Economía) porque, en base a lo planteado por el Gobierno, no tiene una explicación “material ni racional”.
La propuesta del lado del Ministerio de Salud fue avanzar en una estrategia conjunta relacionada a los precios de las drogas de mayor consumo en una serie de “aumentos consensuados”.
Pero también se habló de algo vinculado con la dispersión de precios entre distintas marcas. Se pidió ahondar en el cumplimiento de la ley 25.649 referida a la prescripción de medicamentos por nombre genérico que permite a la población elegir entre las diferentes marcas al momento de comprar.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.