La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que publica la Secretaría de Trabajo, detalla que el empleo registrado sufrió en febrero su mayor caída neta mensual desde el 2002, con una contracción del 0,3% en comparación con enero, que alcanzó el 0,9%.
El trabajo analiza el período de tiempo comprendido entre noviembre del 2023 y el segundo mes del año. El reporte agrega que la baja del empleo llega en simultáneo con una profunda depreciación del poder adquisitivo de los salarios que llegó al 24%, según la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables.
La encuesta releva a empresas privadas formales de todos los sectores económicos, a excepción del sector primario. El relevamiento se realiza en doce aglomerados urbanos, en empresas a partir de 10 personas ocupadas
Se hicieron en Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza y Gran Tucumán, y a partir de 5 personas ocupadas en Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Bahía Blanca, Gran La Plata, Gran Mar del Plata y Gran Jujuy, donde se registró una caída del 0,8% en el segundo mes del año y una anual del 2,9%.
Las PyMES, las más golpeadas
La disminución del empleo registrado en el sector privado conlleva reducciones que van del 0,2% al 0,4%, y se detalla que las compañías más impactadas son las PyMES, especialmente aquellas que tienen entre 50 y 199 empleados.
Menos despidos
El reporte indica que la tasa de despidos es la menor de los últimos tres meses y alcanza al 0,5%. La tasa se calcula considerando los despidos sin causas, la finalización de período de prueba y la finalización de obra, en el caso de la Construcción.
"Este comportamiento resulta habitual en contextos de caída de la actividad económica. El nivel de empleo se ajusta principalmente a partir de la reducción de las incorporaciones de personal y no tanto por el aumento de las desvinculaciones, ya sean decididas por las personas o por las empresas", argumentó el documento.
Construcción, el sector más afectado por la caída del empleo formal
El informe subraya que la merma del nivel de empleo es para todos los sectores de la actividad con distintos niveles de intensidad, siendo la construcción el sector más afectado con una baja del 1,3%, manteniendo una baja prosigue desde agosto del 2023 y acumula una reducción anual del 11,2%.
En otros rubros como comercio, restaurantes y hoteles, se registró una caída de 0,1%. La industria manufacturera y los servicios comunales, sociales y personales presentaron una reducción de 0,2%. En el caso del transporte, almacenamiento y comunicaciones, al igual que servicios financieros a las empresas, mostraron bajas del 0,3%.
Por regiones
La región con mayor caída del empleo es el aglomerado de Gran Buenos Aires, donde se notó una reducción de los puestos de trabajo del 0,4%. En el conjunto de los aglomerados del interior del país la caída fue moderada y llegó a un 0,1%.
Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com
Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j
Si querés, podés activar las notificaciones.
Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.
Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.