viernes 28 de noviembre de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Todo Jujuy. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
28 de noviembre de 2025 - 09:08
Economía.

Cómo serán los cambios en las tarifas de luz y gas en Jujuy

Las recientes modificaciones se dieron a conocer mediante la difusión de un par de resoluciones publicadas en el Boletín Oficial.

Redacción de TodoJujuy
Por  Redacción de TodoJujuy

Mediante la publicación de varias resoluciones en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) oficializó un nuevo esquema de tarifas para EDESUR y EDENOR, las compañías que proveen electricidad en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los cambios entraron en vigor el 1 de noviembre.

La decisión se toma siguiendo las indicaciones de la Secretaría de Energía, del Ministerio de Economía, para continuar con la actualización de los precios de los servicios, en el contexto de la emergencia energética y económica declarada desde diciembre de 2023.

Oficializaron un nuevo aumento para las tarifas de luz y cambiaron la medición del consumo.

Ajustes en el Costo Propio de Distribución y subas para EDESUR y EDENOR

De este modo, el ENRE oficializó los nuevos valores del Costo Propio de Distribución (CPD), que representa la porción de la tarifa destinada a remunerar a la distribuidora por el servicio prestado. A partir de este mes, los clientes de EDESUR tendrán un aumento del 3,53% respecto a octubre, mientras que quienes reciben el servicio de EDENOR verán reflejada una suba del 3,6% en sus facturas.

El esquema tarifario actualizado incluye distintos componentes: el Precio de Referencia de la Potencia (POTREF), el Precio Estabilizado de la Energía (PEE) y el Precio Estacional de Transporte (PET), todos determinados por la Secretaría de Energía para el período noviembre 2025-abril 2026.

Las nuevas actualizaciones fueron comunicadas en el Boletín Oficial a través de la publicación de dos resoluciones.

Segmentación de usuarios, beneficios y tarifas especiales

Por otra parte, la clasificación de los usuarios residenciales seguirá dividiéndose en tres categorías: Nivel 1 (sin subsidio), Nivel 2 (hogares de bajos ingresos) y Nivel 3 (ingresos medios). A los usuarios pertenecientes a los dos últimos niveles se les aplicarán beneficios y límites de consumo, tal como establece la Secretaría de Energía.

De igual manera, la resolución obliga a las compañías a mostrar de manera clara en las facturas el monto correspondiente al “Subsidio del Estado Nacional” y al “Costo del Mercado Eléctrico Mayorista”, con el fin de transparentar tanto la asistencia estatal como el precio real de la electricidad.

Finalmente, el ENRE autorizó tarifas especiales destinadas a los Clubes de Barrio y de Pueblo, que están incluidos en el registro del Ministerio de Turismo y Deportes, así como a las Entidades de Bien Público.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) oficializó un nuevo esquema tarifario para las empresas EDESUR y EDENOR.

Asimismo, se definieron los precios de inyección para los Usuarios-Generadores, es decir, aquellos que aportan electricidad al sistema, y se actualizaron los montos correspondientes al Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (CESMC) y al Costo de la Energía No Suministrada (CENS), aplicables en situaciones de cortes o deficiencias en el suministro.

Cambios en la medición eléctrica: Edenor y Edesur pasarán a lectura mensual

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) decidió permitir a EDESUR y EDENOR implementar cambios en el sistema de lectura de medidores para los usuarios de la Tarifa 1 - Pequeñas Demandas, pasando de un cobro bimestral a uno mensual. Esta modificación representa una alteración significativa en la operativa y afecta directamente a millones de hogares y comercios de menor tamaño.

El motivo principal de la medida se centró en la desconexión temporal entre el consumo real y la facturación, un problema que, según las distribuidoras, generaba confusión y complicaba la gestión económica doméstica.

La medida responde a la instrucción de la Secretaría de Energía.

EDENOR y EDESUR explicaron que el sistema actual, implementado en 2016, exigía emitir facturas mensuales basadas en mediciones bimestrales, lo que derivaba en recibos que no representaban fielmente el consumo correspondiente a cada período de pago.

Las empresas señalaron que “la adopción de un sistema de lectura mensual permitiría a los usuarios tener una señal más clara, transparente y oportuna de su consumo, ya que el período facturado coincidiría -por su mayor proximidad- con el de consumo”.

Frente a esta situación, el ENRE, bajo la conducción del interventor Néstor Marcelo Lamboglia, evaluó la documentación presentada por ambas compañías y las respuestas a los requerimientos técnicos solicitados por el organismo.

En sus reportes, las distribuidoras describieron los ajustes operativos y tecnológicos necesarios para llevar a cabo la transición, destacando la importancia de contar con un período de adaptación y solicitando ciertas flexibilidades regulatorias, como la exención temporal de sanciones por posibles irregularidades en la lectura y facturación durante la implementación.

El nuevo cuadro tarifario se compone de varios elementos.

Asimismo, plantearon planes de pago en hasta seis cuotas para los usuarios que pudieran enfrentar saldos pendientes derivados del sistema anterior.

El ENRE analizó la factibilidad formal de la solicitud, recordando que los contratos de concesión permiten ajustar los períodos de facturación siempre que la distribuidora lo considere necesario y aporte los fundamentos correspondientes.

Además, el organismo consultó a la Secretaría de Energía, que no presentó objeciones y destacó que, aunque la transición podría generar un efecto económico temporal en las boletas, “en definitiva la misma redundará en beneficios para los usuarios, al permitirles contar con una mayor previsibilidad a la hora de planificar su economía, atento que se acortarán los plazos entre el consumo, la medición, la facturación y el pago”.

La medida también forma parte del proceso de modernización tecnológica del sector eléctrico, ya que la facturación mensual se alinea con la futura instalación de medidores inteligentes, capaces de registrar el consumo de manera remota y en tiempo real.

Subas
Las subas en luz, gas, agua, transporte y combustibles serán inferiores al 2%, mientras se retrasa la aplicación del nuevo esquema mensual

Las subas en luz, gas, agua, transporte y combustibles serán inferiores al 2%, mientras se retrasa la aplicación del nuevo esquema mensual

El ENRE señaló que, incluso si la iniciativa hubiera sido rechazada, la transición hacia la lectura mensual sería inevitable a corto plazo para acompañar la digitalización del sistema. Respecto a su implementación, la resolución indica que EDENOR y EDESUR deberán comenzar las acciones necesarias dentro de los 30 días corridos a partir de la entrada en vigencia de la norma.

Se contempla un lapso de transición en el que coexistirán ambos sistemas de medición, durante el cual las compañías estarán obligadas a entregar al ENRE un informe exhaustivo que describa todas las medidas planificadas, incluyendo calendarios, estrategias de lectura, procedimientos y formatos de facturación.

Los ajustes correspondientes a saldos pendientes deberán repartirse en un mínimo de dos facturas y registrarse de manera separada bajo la indicación “Ajuste migración mensual”.

Sumate al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com

Recibí las noticias en tu celular sumándote al Canal de WhatsApp de TodoJujuy.com. Ingresá al siguiente enlace:  https://whatsapp.com/channel/0029VaQ05Jk6BIErMlCL0v0j

Si querés, podés activar las notificaciones.

Además, podés comunicarte con nosotros a través del WhatsApp de las Noticias al 3885007777.

Copyright © Todo Jujuy Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas. Derechos de autor reservados.
Seguí leyendo

Lo destacado